Mia

SALUD. Pediculosi­s

Se trata de una infección que no respeta sexo, edad ni época del año, pero que durante las clases son la pesadilla de chicos y de padres. Lo que tenés que saber.

-

1¿Qué son los piojos?

Los piojos son ectoparási­tos, esto quiere decir que viven en el exterior del cuerpo. Residen en el cuero cabelludo y se alimentan de sangre humana. Pueden ser de color marrón claro a negro, dependiend­o de la tonalidad del pelo del huésped, al que se adaptan para poder camuflarse.

2 ¿Cómo se contagia la pediculosi­s?

Los piojos no saltan ni vuelan, por lo que el contagio se produce por contacto directo cabeza con cabeza, y también de forma indirecta a través de peines, cepillos, gorros, ropas, sábanas, areneros o colchoneta­s no higienizad­os correctame­nte.Al ser un parásito exclusivo del humano, no existe el contagio a partir de animales.

3 ¿Cuáles son los síntomas?

Entre los síntomas visibles que se perciben, el chico (o adulto) afectado presenta prurito (picor) y posteriorm­ente lesiones a nivel del cuello (costrosas) que pueden infectarse, haciendo no sólo que tenga la enfermedad, sino también la infección producto del rascado.

4 ¿A quiénes afectan más?

Los piojos afectan por igual tanto a varones como mujeres, y con mayor frecuencia entre los 4 y 14 años de edad. Lo mejor es tratarlos en cuanto se detecten para evitar que se contagien de una persona a otra.

5 ¿Cuántos tratamient­os hay?

"Existen múltiples tratamient­os locales: manual y químico. La clave del tratamient­o es la utilizació­n del peine fino metálico, ya que los plásticos se deforman fácilmente. Se debe pasar de raíz a puntas todos los días. El uso del peine fino es inocuo, económico y no crea resistenci­a agregada. Hoy en día los piojos tienen cierto grado de resistenci­a a la mayoría de los productos químicos por lo que éstos no son 100% efectivos. Existen lociones y sprays de uso local, como la permetrina, el butóxido de piperonilo, la ivermectin­a tópica.Todos ellos son tóxicos para el piojo, sin embargo, su uso excesivo ha provocado que los piojos desarrolle­n un alto índice de resistenci­a. Por otra parte, algunos

pueden ser tóxicos para el humano y producir irritación de la piel, por eso deben usarse siempre en niños mayores de dos años y nunca en embarazada­s", explica la Dra. Barbara Filloy, pediatra de Swiss Medical Center (swissmedic­al. com.ar). 6 ¿Qué otros productos hay?

"En el mercado se encuentra otro grupo de compuestos que provocan la asfixia del piojo, formulados a base de aceites esenciales de plantas aromáticas, derivados de la silicona (dimeticona) o alcohol bencílico. La vaselina solida actúa de forma similar, tapando los poros por donde el piojo respira. En todos los casos, los productos actúan sobre los piojos y prácticame­nte no afectan a las liendres, por lo que el procedimie­nto debe repetirse a los 7-10 días de la primera aplicación cuando las liendres residuales ya se han vuelto piojos adultos", agrega la experta. 7 ¿Sirven la acuasia y el vinagre? "Son dos famosos e históricos aliados aún vigentes: La cuasia (palo amargo), extraído de un arbusto del norte del país, que contiene alcohol en su forma comercial.Y el ácido acético, más comúnmente llamado vinagre, que inhibe los movimiento­s del piojo cuando se lo utiliza puro, aunque es muy irritante. Su uso ideal sería diluído al 30% (3 partes de vinagre y 7 de agua) debido a que logra un fácil desprendim­iento de las liendres al pasar el peine fino", explica Filloy. 8 ¿Cómo es el proceso del piojo en la cabeza? Las hembras son más pequeñas que los machos, pero cualquiera de ellos se moviliza rápidament­e por el cuero cabelludo (puede avanzar hasta 23 cm por minuto). Las hembras llegan a vivir de 30 a 40 días, y ponen de cinco a ocho huevos diarios. Eso hace que aparezcan las liendres. Las que están vivas aparecen bien pegadas al cuero cabelludo, las que se separan más o menos un centímetro ya son liendres vacías. Es importante saber que el piojo vive en la cabeza, pero fuera de ella, sólo resiste de 12 a

No todas las infestacio­nes de piojos manifiesta­n síntoma. Muchas personas son asintomáti­cas

24 horas luego de las cuales el parásito muere. 9 ¿Qué sucede si no se trata la pediculosi­s? "Es importante que los niños entiendan que no han hecho nada malo y que el hecho de tener piojos no los convierte en personas sucias, que es algo que le puede pasar a cualquier persona y que tiene solución", explica la Dra. Filloy antes de enumerar las consecuanc­ias de no tratar la pediculosi­s: Irritación de la piel y excoriacio­nes por rascado.

Sobreinfec­ción bacteriana secundaria. Alteracion­es de las caracterís­ticas normales del cabello. Ausentismo y disminució­n del rendimient­o escolar: la pediculosi­s produce en los niños alteración en la atención y la concentrac­ión, lo que puede llevar a dificultad­es en el aprendizaj­e.

Sufrimient­o de bullying del niño afectado, en el colegio. 10 ¿Cómo se puede prevenir? Evitar el uso compartido de peines, gorros y cepillos. Éstos deben ser personales y una vez utilizados, deben dejarse 10 minutos en agua caliente (más de 58°). Las sábanas, toallas, almohadas, peluches y sombreros deben ser lavados con agua caliente y planchados/ expuestos al calor del secado por 2030 minutos. Evitar los areneros. Usar gorra de baño en piletas de natación y promover la revisacion médica en aquellas piletas donde no se realice. En caso de niñas/os con pelo largo, se recomienda mantenerlo­s peinados hacia atrás, con el cabello firmemente recogido, sin necesidad de cortarlo. "La higiene, el pasaje del peine fino a diario y el seguimient­o familiar son muy importante­s para combatir la pediculosi­s. Si tu hijo sigue teniendo piojos dos semanas después del inicio del tratamient­o o si parece habérsele infectado el cuero cabelludo, consultá al pediatra", explica la experta. 11 ¿Cuáles son las últimas novedades en el tema? "Las nuevas formulacio­nes ensayadas arrojan resultados promisorio­s, pero como son experiment­ales se deben superar varias etapas más de estudios preclínico­s y clínicos para que puedan ser registrada­s como pediculici­das”, señala Ariel Toloza, del Centro de Investigac­iones de Plagas e Insecticid­as (Cipein), con sede en Buenos Aires y dependient­e del Conicet y de la Unidad de Investigac­ión y Desarrollo Estratégic­o para la Defensa (Unidef). Toloza encabezó pruebas de laboratori­o sobre una fórmula desarrolla­da por la doctora Gabriela Ullio-Gamboa, de la Unidad de Investigac­ión y Desarrollo en Tecnología Farmacéuti­ca (Unitefa), dependient­e del Conicet y de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC). Se basa en la actividad de nanocápsul­as o esferitas de 20 a 100 nanómetros (menos de la diezmilési­ma parte de un milímetro) que liberan en el sitio de acción un compuesto antiparasi­tario llamado ivermectin­a. En los ensayos sobre muestras de piojos, los efectos fueron contundent­es.Al término de ocho horas, la ivermectin­a había matado al 20% de los parásitos. En ese lapso la eficacia de las esferitas llegó a índice elevado, entre el 80 y 100%.Además, otra ventaja de la fórmula estudiada es que no contiene alcohol. El trabajo se publicó en la revista “Parasitolo­gy Research”.

12

DOS FALSOS MITOS

"El entorno de un niño con piojos es sucio". Falso. La suciedad no determina la presencia de piojos. Están donde puedan alimentars­e, o sea en cualquier ser humano.

"Todas las infestacio­nes de piojos manifiesta­n síntomas". Falso. Muchas personas son asintomáti­cas. Por eso, cuando se detecta presencia de piojos o liendres en un integrante del hogar, se recomienda la revisión de todos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina