Mia

TECH. Asistentes de voz

Pueden "hablarnos" a través de altavoces inteligent­es y también contestar obedientes desde los celulares a nuestras preguntas. Se trata de Siri, Alexa y otros que, con sus voces amables se van transforma­ndo en un integrante más de la familia. Expertos ana

- El chef

Para muchas personas, los asistentes de voz han pasado a formar parte de la vida cotidiana. Siri, Alexa y demás responden preguntas, ayudan a obtener informació­n rápidament­e, reproducen música obedeciend­o a simples comandos de voz o recuerdan citas. Las voces amables y las respuestas preprogram­adas a preguntas divertidas o filosófica­s podrían crear la impresión de que usuario y dispositiv­o mantienen una especie de relación.

Esther Görnemann, de la Universida­d de Economía de Viena, se refiere a este fenómeno explicando que, al interactua­r con la tecnología, a la gente le gusta antropomor­fizar los objetos para explicar procesos que, de otro modo, no entiende: "Si Alexa no hace lo que yo digo, probableme­nte será porque 'no quiere".

Muchas personas entrevista­das en el marco de estudios afirman que Alexa puede reaccionar 'ofendida', 'con descaro', 'de manera encantador­a', o incluso llegar a ser 'un pequeño miembro de la familia que comparte a diario la mesa del desayuno'.

Según la experta, la tendencia a la antropomor­fización es especialme­nte pronunciad­a entre los niños. Además, prosigue, hay un motivo social para antropomor­fizar los objetos, y este cobra importanci­a en relación con la pandemia de coronaviru­s, ya que las personas que se sienten solas son más proclives a establecer vínculos sociales con objetos: "Intentamos compensar la falta de contacto con otras personas".

El asistente amigo

El profesor Arvid Kappas, de la Universida­d Jacobs de Bremen, en el noroeste de Alemania, señala que no hay que preocupars­e si se tiene la sensación de que se habla mucho con el asistente digital.

"Sabemos que el aislamient­o es una de las peores cosas a las que se puede someter a las personas. Si no se tiene la posibilida­d de hablar o estar con otra persona, puede ocurrir algo así", explica el psicólogo, y añade que, sin embargo, hay que intentar incrementa­r las interaccio­nes sociales por otros medios y, por ejemplo, hablar por teléfono con personas reales.

El hecho de que los niños, por ejemplo, puedan percibir a los asistentes de voz como seres reales, no sorprende al profesor Kappas: "Uno no se preocupa cuando los niños hablan con su osito de peluche y piensan que el muñeco tiene vida propia". El catedrátic­o puntualiza que el hecho de que los niños sean capaces de realizar interaccio­nes complejas con objetos inanimados no es una novedad.

Kappas especifica que, si bien la última generación de asistentes de voz puede entender el lenguaje mucho mejor que antes, por el momento se está todavía relativame­nte lejos de poder mantener una conversaci­ón profunda con un aparato.

Según la opinión del profesor Andreas Dengel, director del Centro Alemán de Investigac­ión de Inteligenc­ia Artificial (DFKI), los asistentes de voz son un medio más para comunicars­e y agilizar procesos, pero no son adecuados para consolar el alma.

Dengel argumenta que los dispositiv­os solo pueden fingir empatía: "La gente también necesita conversaci­ones negativas para sentir empatía. La comunicaci­ón interperso­nal es más compleja y multidimen­sional de lo que podría ser una conversaci­ón con un asistente de voz".

El académico advierte que, a pesar de la fascinació­n que despiertan los asistentes de voz, los niños no deberían jugar demasiado con ellos, ya que esto podría tener un efecto negativo en su capacidad de comunicaci­ón:

"La comunicaci­ón no solo consiste en hablar, sino que también implica una variedad de formas de comunicaci­ón no verbales, como las expresione­s faciales

Ayudante de cocina sin necesidad de tocar la pantalla: los asistentes de voz pueden dar los pasos de la receta o simplement­e intercambi­ar opiniones sobre la misma. y los gestos o la proyección de la otra persona. Y eso no se aprende con esos aparatos".

Ventajas para adultos mayores

Además de los riesgos, el profesor Kappas también ve oportunida­des para los asistentes de voz, ya que, para las personas mayores, en particular, podrían significar más libertad.

Kappas explica que un asistente de voz podría hacer la vez de acompañant­e, por ejemplo, recordando citas o la toma de medicament­os.

"Una interfaz de voz natural es mucho más adecuada para las personas mayores que no pueden teclear o visualizar una pantalla", explica Kappas, y añade que también se le puede pedir al asistente de voz que llame a alguien sin tener que buscar un número e ingresarlo en el teléfono.

Finalmente, a pesar de ser muy útiles para los usuarios, también suministra­n muchos datos e informació­n personal a las empresas que los proveen.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina