Mundo D

La pelota, según pasa el tiempo

A lo largo del tiempo, la pelota en las copas del mundo fue evoluciona­ndo. En Rusia, no será la excepción.

- Gastón Trucco gtrucco@lavozdelin­terior.com.ar

Fueron cambiando en cuanto a modelo, estética e innovación, algunas fueron más aceptadas y otras más criticadas. Y con cada una de ellas se escribió una historia importante en la página dorada del fútbol mundial. Las pelotas de los mundiales de fútbol se han modificado a lo largo del tiempo.

Los modelos antiguos. Usados desde Uruguay ’30 hasta Inglaterra ’66. En el primer Mundial se utilizaron dos pelotas, una argentina y una uruguaya. Ambas eran de cuero con costura exterior, pero la oriental era un poco más grande. En la final, durante el primer

tiempo (en el que se impuso nuestra selección por 2 a 1) se jugó con la pelota argentina y durante el complement­o (en que los locales revirtiero­n el resultado y ganaron 4 a 2) se usó la uruguaya.

La Telstar de México ’70. Su diseño fue blanco y negro, ya que se trató del primer Mundial transmitid­o por televisión a color . Con ella, se jugó el denominado “Partido del siglo” en el que Italia venció 4 a 3 a Alemania en semifinale­s, y con ella Jairzinho se convirtió primer jugador en hacer goles en todos los partidos de una selección campeona.

La Telstar Durlast del ’74. Casi idéntico al modelo anterior. Fue la pelota que estuvo en los pies de la “Naranja Mecánica”, la selección holandesa que cayó 2 a 1 ante Alemania en la final.

La Tango de Argentina ’78. Fue la pelota de nuestro Mundial y sirvió de modelo para los cinco torneos posteriore­s. Veinte de los 32 paneles de la pelota presentaba­n una tríada que creaba una sensación óptica de 12 círculos. La más querida por muchos, con la que Kempes fue goleador y Argentina, campeón.

La Tango de España ’82. Se combinó cuero y poliuretan­o para que sea impermeabl­e. Con esta pelota, se dio la mayor goleada: el 15 de junio Hungría venció 10 a 1 a El Salvador, en Elche.

La Azteca de México ’86. Se caracteriz­ó por ser la primera pelota que contó con materiales sintéticos para aumentar su impermeabi­lidad. Fue la pelota con la que Maradona anotó el histórico gol a los ingleses.

La Etrusco Único de Italia ’90. Fue la primera pelota con una capa interna de espuma negra de poliuretan­o que le daba mayor velocidad. Eso no impidió que Goycochea se vistiera de héroe en los penales ante Yugoslavia y ante Italia, convirtien­do a Argentina en la primera selección en ganar dos definicion­es por penales en el mismo Mundial.

La Questre de EE.UU. ’94. La que más gente vio rodar, ya que fue el Mundial con más espectador­es: 43.587.538. Con esta pelota, Salenko se convirtió en el primer jugador en marcar cinco goles en un partido, en el 6-1 de la URSS a Camerún. La Tricolor de Francia ’98. Contaba con una capa de espuma sintética, material que aumentó la durabilida­d de la pelota. El Mundial ganado por los franceses fue el que tuvo más goles (171), con un promedio de 2,67 por partido.

La Fevernova del 2002. Se trató un diseño innovador que contaba con una capa de espuma refinada para darle a la pelota mejores caracterís­ticas de rendimient­o. Fue la pelota con la que se hizo el gol más rápido: el de Hakan Sukur, a los 10 segundos del partido en el que Turquía venció 3 a 2 a Corea.

La Teamgeist de 2006. Fue la primera pelota con los paneles sellados y no cocidos, diferente a las anteriores por tener sólo 14 paneles. Con ella, el suizo Allback marcó el gol 2.000 de la historia de los mundiales. Fue, además, la pelota con la que Messi hizo su primer gol en un Mundial, el 16 de junio ante Serbia y Montenegro.

La Jabulani del 2010. Decorada por 11 colores diferentes por los jugadores de un equipo, las lenguas oficiales de Sudáfrica y las tribus del país. Fue la pelota más polémica de todos los mundiales, por el disgusto de la mayoría de los jugadores. Desde la Nasa, aseguraron que se volvía impredecib­le cuando superaba los 72 kilómetros por hora.

La Brazuca de Brasil 2014. Con este modelo, que contó con ocho paneles, se intentó aumentar el tiempo y la estabilida­d del vuelo de la pelota. Se convirtió en la pelota que más veces cruzó la línea de meta (171 goles), junto con la de Francia ’98 .

La Telsar 18 del Mundial de Rusia. Cuenta con seis paneles e imita el modelo de México ’70. Segurament­e, habrá muchas historias para contar sobre ella a partir del próximo jueves 14 hasta el domingo 15 de julio.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? (AP) ?? Ella y él. La Telstar y Messi, un romance que seguirá en Rusia.
(AP) Ella y él. La Telstar y Messi, un romance que seguirá en Rusia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina