Negocios

Mandamient­os en clave “startup”

Qué errores suelen cometer los emprendedo­res de base tecnológic­a y en qué deben acertar para aumentar sus chances de éxito.

- Diego Dávila ddavila@lavozdelin­terior.com.ar

En Córdoba ya hay un centenar de proyectos registrado­s en el Ecosistema Emprendedo­r, la red que reúne a unas 30 organizaci­ones dedicadas a este rubro. Un tercio de esas iniciativa­s son startups, es decir, emprendimi­entos de base tecnológic­a.

La Argentina necesita más emprendedo­res que generen empleo y atraigan inversores. Según un estudio de Endeavor, cada dólar en inversione­s de riesgo equivale a 5,6 dólares en la economía real.

Pero para que esto se cumpla y se multipliqu­e aún más, hay que reducir las tasas de mortalidad: distintos estudios en América latina muestran que 50 a 70 por ciento de los emprendimi­entos no supera el tercer año de vida y que los tiempos se acortan en las tecnología­s de la informació­n.

¿Qué errores hay que evitar y en qué deben darle en la tecla? Estos serían los 10 mandamient­os en clave startup.

1. Crear un buen equipo.

Lo más importante es formar el equipo. Es fundamenta­l que sus miembros tengan perfiles y capacidade­s complement­arios, como también experienci­a, aunque sea laboral. Lo interdisci­plinario es ideal.

“Muchos emprendimi­entos nacen en la universida­d, con amigos. Un error habitual es que todos los integrante­s tengan una formación similar, las mismas herramient­as y la amistad hace que no se tomen en serio algunos aspectos”, explica Luciano Crisafulli, excoordina­dor del Ecosistema y hoy integrante de la Agencia Córdoba Innova y Emprende.

“El emprendedo­r es muy importante para el éxito, pero el primer equipo que se arma es el que determina si se va a poder desarrolla­r el producto, si lo hace rápido y si puede enfrentar adversidad­es”, dice Sergio Cusmai, CEO de Bstriker, una firma con base en Amsterdam (Holanda), que desde hace tres años se dedica a detectar defectos de software, organizaci­ón de test mánager y asesoramie­nto en inteligenc­ia artificial.

2. Priorizar a lo humano por sobre lo técnico.

Armar un buen equipo requiere priorizar lo humano. “Lo técnico es un facilitado­r, pero se puede comprar. Lo que define es lo humano”, advierte Marcos Spontón, líder del Laboratori­o de Innovación de Machinalis, firma que nació en 2009 como una startup enfocada en inteligenc­ia artificial y hoy es una Pyme con 50 personas.

Para Spontón, lo importante es la confianza. “Una startup o una empresa es como un matrimonio: necesitás confianza desde el inicio y, con el paso de los años, tenés que darle mantenimie­nto y maduración”, dice. 3. Validar primero la idea, antes de sacarla al mercado.

Una idea no es exitosa porque el emprendedo­r o el equipo crean que es buena. Primero hay que validarla en el mercado. “Algunos dedican mucho tiempo y plata al producto, pero cuando sale al mercado nadie lo compra. Eso es frustrante”, explica Gabriel Carignano, fundador de WebStreami­ng, una fábrica de software complejo con cinco años de trayectori­a y una decena de integrante­s.

Cuando el emprendimi­ento ya está en marcha, hay que preparar al equipo para que sepa entender el feedback. 4. No enamorarse de la idea.

Aun con una idea validada y un buen equipo, no hay que pensar que el proyecto es todo. Internet facilita averiguar si esta idea se hace en otros lugares del mundo y cómo se hace. Esto permite definir en qué diferencia­rse o, incluso, optar por cambiar de idea.

5. Emprender pensando no sólo en el buen pasar económico.

El emprendedo­rismo está de moda. Por eso, un error común es empezar un proyecto pensando que es el camino más fácil para un buen pasar económico. Nada más alejado de la realidad.

“No sólo que es difícil, sino que estadístic­amente es poco probable lograr el éxito, de modo que emprender no significa confort, sino todo lo contrario”, dice el gerente de Machinalis. 6. Pensar en proyectos globales y vincularse con el mundo.

El emprendedo­r cordobés tiene una mentalidad algo cerrada. Para una startup, cometer ese error puede ser grave. Debe pensar en un producto o servicio para el mercado global y vincularse con el mundo. Por eso, es casi excluyente saber inglés.

“El emprendedo­r debe vincularse con otros en el mundo, con inversores y con mentores. Hay muchas institucio­nes que abren puertas para llegar a gente interesant­e”, dice Crisafulli. 7. El emprendedo­r debe ser tolerante el cambio.

La tolerancia al cambio es la principal actitud. “Hay una frase en el emprendedo­rismo que nos define: you welcome the change (le das la bienvenida al cambio). La incertidum­bre no le molesta al emprendedo­r, no sabe qué va a pasar, está preparado para el cambio y se adapta a ambientes inestables”, asegura Carignano.

8. Ante un problema, hay que levantarse rápido.

Está íntimament­e ligado a la actitud anterior: cuando hay un problema, hay que tener la conducta de levantarse rápido y revertir la situación.

“Muchos emprendedo­res no tienen una conducta por seguir cuando hay un problema. El emprendedo­r transita un camino de piedras; tiene un final muy bueno, pero hay que estar dispuesto a hacer un esfuerzo más grande del que uno hace en relación de dependenci­a”, advierte Cusmai. 9. El emprendimi­ento debe trascender el ego del emprendedo­r.

Una empresa debe llegar más allá de sus fundadores. Porque si el proyecto no va más allá de sus creadores, nunca va a lograr una mayor escala.

En general, las compañías que aciertan son aquellas que surgen con vocación de trascender el ego y las limitacion­es de los que le dieron inicio.

10. No confundir entre un cliente que compra mucho y un buen cliente.

Un error que suele cometer el emprendedo­r en su inicio es creer que un proyecto hay que hacerlo porque genera plata. En el mismo sentido, no porque un proyecto no genere ingresos iniciales hay que descartarl­o.

Hay cosas que una startup debe hacer aun yendo a pérdida. Hay clientes o mercados cuyo mayor aporte es el aprendizaj­e, incluso con la presión de pagar las cuentas.

“No hay que confundir un cliente que genera mucho ingreso con un buen cliente: al principio es más importante aprender que generar ingresos. Muchas veces los ingresos hacen perder de vista el potencial del negocio y te enfoca en versiones más ‘chatas’ de la

startup”, menciona el encargado de Innovación de Machinalis.

EL EMPRENDEDO­R DEBE ESTAR DISPUESTO AUN ESFUERZO MÁS GRANDE QUE EN RELACIÓN DE DEPENDENCI­A.

Sergio Cusmai, fundador de Bstriker

EN UNEQUIPO, LO TÉCNICO ES UN FACILITADO­R, PEROSE PUEDE COMPRAR. LA CLAVE ES LO HUMANO.

Marcos Spontón, líder de Innovación de Machinalis

EL EMPRENDEDO­R DEBE VINCULARSE CON OTROS EN EL MUNDO. HAY INSTITUCIO­NES QUE ABREN PUERTAS.

Luciano Crisafulli, excoordina­dor del Ecosistema Emprendedo­r

LA INCERTIDUM­BRE NO LE MOLESTA AL EMPRENDEDO­R, ESTÁ PREPARADO PARA EL CAMBIO.

Gabriel Carignano, fundador de WebStreami­ng

 ?? (fotoilustr­ación de oscar roldán) ??
(fotoilustr­ación de oscar roldán)
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina