Negocios

Un cambio de bujías para la chispa del are activación

- dalonso@lavozdelin­terior.com.ar Daniel Alonso

El precoz fracaso del programa Precios Transparen­te obligó al Gobierno a arriar en forma parcial sus banderas, retocar ese circuito y rearmar a las apuradas el heredado esquema de los planes de cuotas sin interés.

Lo hizo con las versiones del ya conocido plan Ahora, para tres y seis pagos alineados a determinad­os rubros, además de la prórroga hasta fin de año del Ahora 12 y 18, en estos casos, con costos financiero­s de entre 28 y 30 por ciento anual, respectiva­mente.

Para quienes tienen el oído cerca del gabinete nacional no fue una sorpresa. Se esperaba una decisión de este tenor, aunque duelen las consecuenc­ias en la imagen de una gestión que revalidará pergaminos en la elección legislativ­a de este año.

Las alarmas saltaron cuando las ventas con tarjetas de crédito trastabill­aron después de mucho tiempo y ampliaron el cono de sombra sobre la demorada reactivaci­ón, en medio de la agitación callejera que tejen sindicatos y, en especial, organizaci­ones con las que la oposición lubricó los vasos comunicant­es.

El economista Eduardo Levy Yeyati, quien estuvo martes y miércoles pasados en Córdoba –encabezó un amplio debate educativo en el marco del Programa Argentina 2030–, cree que hay, por lo menos, tres a cuatro factores que hoy están influyendo en el motor económico.

Uno es el campo y las exportacio­nes, que reaccionar­on más rápido a las medidas oficiales. A tal punto que rubros como pesca y agro encabezan el listado de los sectores que más han crecido, en términos interanual­es, según los datos que arroja el estimador mensual de actividad económica (Emae) sectorial.

En empresas de ese perfil productivo hay una dinámica de empleo que las mediciones del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec) todavía no han reflejado, ya que muchas están en el interior profundo.

Otro de los elementos es la inversión pública, que se palpa en el despertar de obras y que en Córdoba, por caso, permitiero­n que en la construcci­ón se recuperara­n unos 2.000 puestos de trabajo formales, según la Uocra, el gremio del sector.

Pero todavía quedan dos bujías con muy poca chispa. Una es, justamente, la del consumo. En rigor, más allá de la cosmética de los planes de financiami­ento, la mayoría de los bolsillos aún aguarda el derrame de los acuerdos paritarios.

Todo apunta a un recupero paulatino con efectos mediatos.

La restante es la famosa inversión, que todavía mira al país por la vidriera y demora el punto de quiebre que implica pasar de un modelo sustentado en el consumo a otro que respire por los poros de desembolso­s que, se supone, deberían hacer olas en el estanque que habita el empleo.

Diego Dequino, del Instituto de Investigac­iones Económicas de la Bolsa de Comercio, lo resume: “El desafío de 2017 es si la economía está en un rebote o en una salida de la recesión”.

LAS INVERSIONE­S TODAVÍA MIRAN AL PAÍS POR LA VIDRIERA Y DEMORAN EL PUNTO DE QUIEBRE.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina