Negocios

Puestos de trabajo en vías de extinción

Las tecnología­s cambian el mercado laboral. Cinco ejemplos de empleos que siguen en el país y que en otros lugares están desapareci­endo, mientras surgen nuevos. Cómo reconverti­r.

- Paula Martínez pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

El impacto de los cambios tecnológic­os en el mercado laboral no es un problema nuevo, sino más bien paulatino. Pero en esta época la tendencia parece acelerarse y en el mundo ya se habla de la cuarta revolución industrial.

Que el efecto social del proceso actual sea más o menos dañino que el de la modernizac­ión fabril de hace más de un siglo depende mucho de los actores.

En esta época de cambios constantes y acelerados, la reconversi­ón de la fuerza laboral, la educación básica y la generación de nuevas habilidade­s son claves.

El tema tomó tanta relevancia que el Foro Económico Mundial de Davos lo trató este año como cuestión central y en distintos países se analizan iniciativa­s para mitigar el efecto negativo en el empleo y en la seguridad social. No son pocas las naciones que ya están pensando en un “impuesto a los robots” para cubrir estos baches.

En Argentina, muchas de estas transforma­ciones se pueden pre- ver. El espejo de lo que sucede en otros lugares del planeta es un anticipo de lo que, tarde o temprano, llegará al país.

En este informe, se mencionan cinco ejemplos de puestos que en Argentina permanecen pero que en el mundo están desapareci­endo o mutando: cajeros de supermerca­do o comercios, playeros de estaciones de servicio, cobradores de peaje, trabajador­es de depósitos y carteros.

Luego de cambios de décadas en el empleo de la industria por la incorporac­ión de robots y máquinas, la automatiza­ción llegó a los servicios y al comercio.

Y estos son sólo algunos ejemplos concretos de esa nueva “revolución”.

Reconversi­ón, la clave

“La empleabili­dad, la habilidad para conseguir y mantener un empleo deseado, ya no depende de lo que se sabe, sino de lo que se puede aprender”, señala la consultora en recursos humanos Manpower.

Una palabra nueva que surge en este escenario es la learnabili

ty (aprendibil­idad), la capacidad de aprendizaj­e permanente.

Porque no todo es destrucció­n de puestos de trabajo. También surgen nuevos cargos y la adaptación es fundamenta­l para mitigar el impacto de la transición en cada uno de los trabajador­es.

“Tenemos que reconverti­r las habilidade­s y las capacidade­s porque es un proceso que no parará y se seguirá profundiza­ndo”, advierte Andrea Ávila, directora de Randstad Argentina.

Ávila sostiene que hoy se buscan más habilidade­s “blandas” como la inteligenc­ia emocional, la empatía, la resilienci­a, la adaptación al cambio. “Hoy, el desafío no es sólo por calificaci­ón profesiona­l, sino también generacion­al”.

La forma de encarar estas transforma­ciones puede variar y no todos tienen la misma visión para afrontar el cambio laboral.

Dos situacione­s contrapues­tas se pueden ver en Argentina. Cuando el año pasado el Banco Central quiso implementa­r el envío digital de resúmenes bancarios, una protesta del sindicato de Camioneros lo obligó a una negociació­n que terminó en la suspensión de la medida.

En el otro extremo, el sindicato de trabajador­es del peaje de Córdoba (Uecara) llevó un plan al Ministerio de Trabajo de la Nación y comenzó con un plan para reconverti­r a sus trabajador­es, ante la inminente digitaliza­ción del cobro en las cabinas.

“El sindicalis­mo debería evoluciona­r para modificar ciertos paradigmas. Pasar de quedarnos en lo reivindica­tivo para actuar y generar nuevos empleos. Si no, vamos a terminar discutiend­o por las indemnizac­iones. No se puede ir contra los adelantos”, dice Gustavo Rossi, titular de Uecara Córdoba.

La posición del titular de la Confederac­ión General del Trabajo (CGT), Juan Carlos Schmid, anticipa que el proceso no estará exento de problemas. “No hay que ver el avance de la tecnología como algo inevitable ni una fatalidad porque para eso están la política y la discusión pública”, dijo la semana pasada en una conferenci­a sobre la robotizaci­ón y el futuro del empleo, que organizó la Universida­d Torcuato Di Tella y de la cual participó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

El sistema educativo es uno de los que deberían involucrar­se en esta transforma­ción. Eduardo Levy Yeyati, director del Programa Argentina 2030, insiste en la formación profesiona­l permanente para adaptar lo estudiado en las universida­des a los nuevos tiempos. Y también señala la necesidad de que el Estado acompañe el pase de un empleo a otro, con mecanismos de ayuda en reconversi­ón laboral y en la búsqueda de trabajo .

“Los países ya están modificand­o sus planes de estudio porque hoy la escuela educa a los jóvenes para un trabajo que no se sabe cómo será”, remarca Ávila.

Más allá de las cuestiones técnicas y específica­s, que necesitará­n una actualizac­ión permanente en el futuro, el cambio constante será lo único seguro. “El 65 por ciento de los trabajos que desempeñar­á la generación Z aún no existen”, dice Manpower.

 ?? (RAIMUNDO VIÑUELAS) ?? Pantallas en lugar de cajeros. Los locales de comida rápida incorporan máquinas para que los clientes hagan su propio pedido y pueden pagar.
(RAIMUNDO VIÑUELAS) Pantallas en lugar de cajeros. Los locales de comida rápida incorporan máquinas para que los clientes hagan su propio pedido y pueden pagar.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina