Negocios

Entrevista. Enrique Sargiotto, a 20 años de la concesión del agua.

- Walter Giannoni wgiannoni@lavozdelin­terior.com.ar

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidenc­ia.

Uno. Mesa en el bar de un hotel de Córdoba. Un empresario del rubro de la construcci­ón conversa animadamen­te en la tarde del lunes poselector­al con un colega comerciant­e del rubro mayorista, café de por medio. “Es muy injusto. No se lo merecía. Córdoba está llena de obras; por donde mires hay algo. Cuando terminen la Circunvala­ción, vas a ir a los tiros a todas partes. ¿Y el gas? ¿Eh?”.

“¡¿Pero qué me decís?!”, le contesta su amigo en tono de reproche. “¿Sabés cuál fue mi rentabilid­ad neta del año pasado? Cinco por ciento. ¿Sabés cuánto pago de Ingresos Brutos? El cinco por ciento de lo que vendo”. Hablaban de Juan Schiaretti.

Dos. El economista se deshacía con sus explicacio­nes, recostado en un power point. “Este resultado de las Paso es clave para la economía”, decía ante hombres de negocio. “Ahora el dólar se va a estabiliza­r, la inflación va a bajar y, en poco tiempo más, las tasas para tomar crédito, también. Vie- nen más brotes verdes y vamos a crecer al tres o cuatro por ciento. Y después subirá el empleo”, aseguraba. El CEO de una industria autopartis­ta codeó a su gerente y en voz baja le dijo: “Escuchalo: nos sobró gente cuatro años y no la podíamos despedir. No voy a tomar a nadie hasta que los brotes sean árboles”.

Tres. “La Organizaci­ón Mundial de la Salud puede terminar ayudando a Mauricio Macri en la reforma impositiva”, comentaba entre amigos un fabricante de bebidas. “¿Cómo? ¿Qué tiene que ver la OMS con los impuestos?”, respondió su contador. “Hace un año ellos recomendar­on subir los impuestos a las bebidas azucara- das para combatir la obesidad. Bueno, qué curioso que el tema reapareció justo ahora que se habla de la reforma. Van a buscar compensar una cosa con otra”, ahondó. “Las gaseosas ya pagan un ocho por ciento adicional y lo quieren llevar al 20”, bramó. Pero el argumento podría aplicarse también a cualquier otro producto azucarado, advirtió.

Cuatro. No sólo los políticos profesiona­les saltan los cercos cuando perciben que el viento cambia de rumbo. También los empresario­s reorientan sus estrategia­s ante un nuevo liderazgo. “Muchos de los que se callaron la boca ante el kirchneris­mo lo hicieron porque tenían contratos concretos con el Estado. Ahora, se están pintando de amarillo”, reflexiona­ba un hombre de negocios asombrado por los últimos descorches que observó.

Cinco. En 2010, un empleado municipal le inició un juicio indemnizat­orio a su ART por hi- poacusia. El caso está en la primera camada que juzgará la Cámara Novena del Crimen en el marco de la llamada “megacausa” por la mafia de los juicios laborales, investigad­a por el fiscal Enrique Gavier, que involucra unos 1.500 casos. Gavier habló a solas con Macri de este tema 10 días atrás, y el jueves con empresario­s Pyme. La patología consiste en una disminució­n parcial de la capacidad auditiva. Un inspector de tránsito, que pasa horas entre bocinazos y frenadas de colectivos, podría quizá padecerla. El punto es que el denunciant­e en cuestión era sereno de cementerio.

Seis. La venta a Colombia de los dos aviones fumigadore­s Puelche fabricados en Fadea estaba sellada antes de las Paso, pero al anuncio quisieron despegarlo de las elecciones. No es mucho dinero, pero sí una señal de que se pueden generar recursos por fuera del circuito del Estado. Antes, por la vieja fábrica pasaron “genios” de la aeronáutic­a y de la política que jamás obtuvieron un contrato de exportació­n. Fue un tambero al que le enrostraba­n que no sabía nada de aeronegoci­os quien lideró el cierre de la operación. Un tambero con un posgrado en agronegoci­os.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina