Negocios

Cuál es su estrategia para “lavar” su imagen.

En Argentina se acaba de aprobar una ley que establece procedimie­ntos para prevenir y detectar la corrupción en las compañías. Qué estrategia sigue la firma brasileña.

- Paula Martínez pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

La reciente aprobación de la ley de responsabi­lidad penal empresaria en Argentina implica obligacion­es para las compañías para prevenir prácticas de corrupción.

¿Pero qué pasa si una empresa ya pasó por episodios de irregulari­dades? En estos casos, las firmas no sólo deben trabajar en la prevención futura, como exigen las nuevas leyes, sino también en desechar las prácticas que permitiero­n la corrupción y, si fuera el caso, limpiar su imagen ante la opinión pública.

Este es el caso de Odebrecht, involucrad­a en graves escándalos en distintos países de Latinoamér­ica. La bomba estalló con el Lava Jato en Brasil y se extendió a todos los países de la región en los que opera u operó la firma.

Luego del encarcelam­iento de los directivos involucrad­os, la empresa reemplazó ejecutivos y comenzó una tarea para recomponer procesos internos y su sanear su imagen externa.

Para esto contrató a uno de los mayores especialis­tas en compliance (transparen­cia y cumplimien­to en inglés) del mundo, Michael Munro, quien intervino en crisis que vivieron otras grandes empresas como Siemens o la petrolera Total.

Lo que está haciendo la empresa brasileña puede servir de guía para las firmas que también están en procesos de implementa­ción de este tipo de programas o que, en algún momento, enfrentan situacione­s que afectan su credibilid­ad.

Cambiar adentro y afuera

El proceso de revertir un deterioro de la imagen tan grande como tiene Odebrecht no es simple ni rápido. “Es difícil saber cuánto puede llevar esto. Con el correr del tiempo y una buena comunicaci­ón, muchas compañías se han recuperado frente al público”, dijo el flamante CCO (chief compliance officer) de la empresa.

El primer paso es admitir lo sucedido: “Primero, tenemos que

reconocer los hechos de corrupción, sin presentar ninguna excusa. Nuestro principal foco es comunicar al público lo que hicimos y estamos haciendo en el último año y medio”, dijo.

La tarea apunta tanto a cuestiones internas como externas. Luego de un primer paso de entender la cultura de la empresa y cómo se maneja según las leyes de cada país, se desarrolla un programa de cumplimien­to adaptado.

“La clave para prevenir es educar a los empleados sobre cuáles son los problemas y cómo identifica­rlos. Además, hay que recordarle­s que los hechos de corrupción no serán tolerados nunca más”, resaltó el abogado estadounid­ense, que ahora trabaja en San Pablo (Brasil).

Uno de los procesos más importante­s que realiza la empresa es realizar un due dilligence (auditoría previa) para asegurarse de que todos los socios con los cuales trabajará usan normas documentad­as y estandariz­adas.

Otro tema es un seguimient­o muy cercano de regalos, invitacion­es y hasta comidas. “Estamos realizando un registro interno y el encargado de cumplimien­to debe aprobar este tipo de cosas, que antes se manejaban con mucha ligereza”, explicó. Lo mismo se realiza con donaciones y patrocinio­s “que muchas veces se utilizaban para pagar coimas” y, ahora, “siguen un procedimie­nto muy detallado”.

Otro foco son los controles. Hay un equipo de auditoría contable que hace un trabajo forense para analizar la informació­n y detectar casos de corrupción. Munro destaca que reporta directamen­te al directorio y que la firma cuenta con un equipo de control “totalmente independie­nte”.

Como parte de los acuerdos judiciales, la compañía tiene monitores externos que en Estados Unidos y en Brasil.

–Parecen seguros del trabajo interno que están haciendo ¿cómo se muestra al público?

–Es más fácil mostrarlo a bancos y grandes compañías, pero más difícil que la gente lo vea. Tenemos un directorio totalmente nuevo y sabemos que, como lo que hicimos estuvo tan mal, los países que nos están dando una segunda oportunida­d no nos van a dar una tercera. Todos saben que estas acciones se hicieron en secreto y una de las claves es que todo sea transparen­te, totalmente abierto. No le pedimos al público que confíe en nosotros, sino que vea cómo nos estamos esforzando para no volver a cometer errores”.

Munro subrayó el proceso tiene tres puntos: saber que no tendrán una tercera oportunida­d, implementa­r un programa de transparen­cia total, y someterse al control estricto de profesiona­les con experienci­a.

LA CLAVE PARA PREVENIR ES EDUCAR A LOS EMPLEADOS SOBRE CUÁLES SON LOS PROBLEMAS Y CÓMO IDENTIFICA­RLOS.

 ??  ?? Tormenta. Además de las condenas en Brasil, Odebrecht suma escándalos de corrupción en otros países de la región. (LATINCORRE­SPONDENT.COM)
Tormenta. Además de las condenas en Brasil, Odebrecht suma escándalos de corrupción en otros países de la región. (LATINCORRE­SPONDENT.COM)
 ??  ??
 ?? (ANTONIO CARRIZO) ?? Sin plazos. Michael Munro reconoció que “es difícil saber cuánto puede llevar” la recuperaci­ón.
(ANTONIO CARRIZO) Sin plazos. Michael Munro reconoció que “es difícil saber cuánto puede llevar” la recuperaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina