Negocios

Dos siglos de la “espumante” innovación de Veuve Clicquot .

La casa francesa está celebrando los dos siglos del primer champagne rosado de ensamble. Un hito en la historia de los espumantes en el que fue clave una mujer.

- Leandro Boyer Correspons­alía Buenos Aires

La mundialmen­te reconocida casa de champagne francesa Veuve Clicquot eligió a la Argentina para celebrar los 200 años de la creación del Clicquot Rosé, la revolucion­aria versión de los espumantes que creó Barbe-Nicole Ponsardin Clicquot y que fue la piedra fundamenta­l de un camino basado en la tradición, en la creación y en la innovación.

Hoy, el encargado de continuar ese legado es Dominique Demarville, el décimo jefe de bodega de la

maison, ubicada en la zona de Reims, al noreste francés, donde se cultivan las uvas más distintiva­s que caracteriz­an al champagne.

“Estamos conmemoran­do los 200 años del primer champagne rosado de assemblage. En 1818, la mayoría de los champagne rosados se elaboraba adicionand­o un licor de frutos rojos que se encontraba­n en el bosque. A Madame Clicquot no le gustaba mucho el sabor de ese licor y en aquel año, según consta en nuestros registros, usó por primera vez un vino blanco y uno tinto para crear un

assemblage de rosado”, contó Demarville a LaVoz, en su primera visita a la Argentina.

La invención marcó un antes y un después en la vida de los distintivo­s espumantes franceses y consolidó el liderazgo de Madame Clicquot, quien con apenas 27 años se puso al frente de la casa de champagne tras el fallecimie­nto de su marido, François Clicquot.

“Actualment­e en la región de champagne el 95 por ciento de los rosados se hace según este método. Eso demuestra que Madame Clicquot tuvo una idea genial. Creo que una de las grandes lecciones que tenemos que tener en cuenta es que se atrevió, que tuvo suficiente audacia para cambiar los hábitos y las costumbres”, elogió Demarville.

Para celebrar aquella innovación, el maestro bodeguero vino a la Argentina para convertirs­e en el anfitrión de una degustació­n de los vinos base que se utilizan para la elaboració­n del champagne y de los espumantes de Veuve Clicquot, entre los que destacan el Yellow Label, el Rich y el Extra Brut Extra Old.

El evento se realizó en la Maison Moët Hennessy, un palacio del estilo francés que perteneció a la familia de Alvear y que se encuentra en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de Buenos Aires.

Una de las particular­idades que distingue a los champagne de Veuve Clicquot es que se elaboran con una colección única de vinos base, con hasta 18 años de antigüedad. Demarville contó que en su maison trabajan “con vinos que han llegado al máximo de su evolución” y “que no se encuentran en el mercado”.

“Siento que el trabajo con el champagne implica un respeto por nuestros antepasado­s. Las generacion­es que nos precediero­n nos legaron un sabor que tenemos que respetar y transmitir; es una de mis misiones principale­s para los próximos 10 años”, planteó.

Demarville destacó que los argentinos buscan sabores “intensos, ricos y generosos” al momento de elegir un champagne. “Ustedes tienen una gastronomí­a rica y generosa, y creo que el hecho de que Veuve Clicquot sea un champagne generoso, intenso, rico y potente, hace que su gusto plazca a los argentinos. Creo que es una de las razones por las que es el champagne número uno aquí”, agregó .

Veuve Cliqcuot está bajo el paraguas del grupo Moët HennessyLo­uis Viutton, que en Argentina es dueño de la bodega de Chandon en Mendoza. El grupo también tiene establecim­ientos en Brasil, California, Australia, China e India.

En Luján de Cuyo trabaja 1.500 hectáreas (450 son propias). En el país, el 33 por ciento de la producción total de Chardonnay y la mitad de la de Pinot Noir (cepas para espumantes) son de Chandon. La bodega está incorporan­do nuevos equipos de prensado de origen francés para preservar la calidad de las uvas en la cosecha. En la vendimia, la bodega elabora 500 vinos base.

Si bien hay un cambio de hábito en el consumo de bebidas, con caída en vinos y crecimient­o en cervezas, la bodega asegura que Baron B se mantiene, mientras que Chandon ha redireccio­nado su estrategia para alinearse a las experienci­as de los millennial­s.

 ??  ??
 ?? (PRENSA MOËT HENNESSY) ?? El chef de cave. Dominique Demarville, heredero de una rica tradición que nació en el noreste francés.
(PRENSA MOËT HENNESSY) El chef de cave. Dominique Demarville, heredero de una rica tradición que nació en el noreste francés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina