Negocios

Ventas, en otro año complejo

Cómo se preparan los diferentes rubros comerciale­s para enfrentar un primer semestre tan duro como la segunda parte del año pasado.

- Florencia Ripoll fripoll@lavozdelin­terior.com.ar

Las manos en el volante y por delante este paisaje: un consumidor cuyo salario perdió poder adquisitiv­o en 2018 y que, difícilmen­te, comience a recuperar puntos en los próximos seis meses; inflación en descenso, pero alta aún; tasas de interés apenas abajo del 60 por ciento; y para completar, elecciones.

En síntesis, en el pronóstico más optimista, comienza un año “al revés” del que se fue: primer semestre bajo la sombra de la recesión y tibia recuperaci­ón en la segunda parte.

Así es el desafiante horizonte que se le abre al consumo en la línea de largada del 2019. A la complejida­d de la coyuntura se suma otro ingredient­e estructura­l: un cambio profundo y casi transversa­l en el modo de comprar (ver página 3).

¿Cómo se preparan los distintos rubros para seguir andando en semejante camino?

“Hay que desagregar­los, porque el mercado no se comporta de la misma manera”, aclara el especialis­ta en retail Oscar Piccardo. “Los desafíos son distintos para supermerca­dos, comercios, gastronomí­a, shoppings o bienes durables”, explica.

En ese tablero, los supermerca­dos tienen un margen de maniobra más acotado. “Pasa que trabajan con abastecimi­ento funcional más que con disfrute. Veremos lucha de ofertas, refuerzo de la convenienc­ia y guerra entre formatos”, anticipa Piccardo.

Por bolsillo flaco y cambio de hábito, la góndola será blanco de la racionalid­ad más aguda del consumidor. Ante eso, el sector apuntará a la billetera.

“Pura acción de precio. En 2018 ya se vendieron productos al costo para mantener volúmenes y los márgenes se seguirán acotando este año”, señala Víctor Palpacelli, presidente de la Cámara de Supermerca­dos y Autoservic­ios.

Agrega que sin crédito a tasas “razonables” es casi imposible que el sector, que reúne unas 350 bocas en toda la provincia, abra nuevas sedes.

En la disputa de canales, nadie anticipa un ganador claro. Se piensa en un comprador afilado resolviend­o distintas necesidade­s en cada formato, pero siempre con el precio como norte.

Los mayoristas-minoristas se aseguran protagonis­mo en este escenario, aunque desde el sector se señala que la gran ventaja que venían sacando en la primera mitad de 2018 se recortó en parte sobre el final del año pasado.

Los formatos de cercanía (desde el súper al almacén) tendrán su chance en la compra cotidiana dosificada por falta de ingresos o por la decisión de evitar tentacione­s y gastos de transporte al híper.

Este último, en tanto, planea seguir ganando terreno apalancado en promocione­s. En 2018, el 26 por ciento del gasto en grandes cadenas fue bajo ese sistema, según Kantar Worldpanel.

La tendencia se profundiza­rá ante un consumidor, que muchos vaticinan, usará promos para hacer stock cada vez que pueda.

Hacia adentro, la tarea en los supermerca­dos sigue siendo la baja de costos. ¿Qué viene? El avance de algo que el cliente demanda: mayor automatiza­ción.

Las cadenas chicas buscan cómo aplicarla y las grandes hacen punta. Walmart, por caso, ya activó el autocobro con tarjeta de débito y crédito en su línea de cajas. En igual sentido gana impulso el comercio electrónic­o.

“En 2018 creció 30 por ciento en transaccio­nes en el país. La gente dejó de comprar sólo electrodom­ésticos, pasajes e indumentar­ia. Hay más compra frecuente a menor ticket: supermerca­dos, espectácul­os, etcétera”, dice Gustavo Sambucetti, directivo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o.

“La venta on line y el marketing digital son herramient­as a usar este año. También se impone fortalecer el servicio al cliente y, claro, aplicar estrategia­s de precio y financiaci­ón”, enumera Darío Brasca, titular de la Cámara de Comercio local.

EL SEGUNDO SEMESTRE TRAERÁ UN CAMBIO DE CICLO. HAY CRISIS Y UN NUEVO CONSUMIDOR.

Oscar Piccardo, presidente de 1POR1 Marketing Integrado

LAS TARJETAS VAN A ACOMPAÑAR AL COMERCIO, TAMBIÉN NECESITAN VENDER.

Darío Brasca, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba

DESDE ABRIL MEJORARÁ EL FINANCIAMI­ENTO A MEDIDA QUE BAJEN LAS TASAS.

Manuel Tagle, presidente de Autocity y de la Bolsa de Comercio

LA CRISIS ES UNA OPORTUNIDA­D PARA EL E-COMMERCE’. VA A EXPANDIRSE AÚN MÁS.

Guillermo Montenegro, presidente de la Camece

Casas y autos

El costo prohibitiv­o de la financiaci­ón es “el” obstáculo a resolver en la venta de otros bienes. Inmobiliar­ias y concesiona­rias confían en que el segundo semestre llegue con tasas menores.

Igual, las segundas se preparan para vender menos autos cero kilómetro que en 2018. “Perdimos al cliente del crédito prendario. Hay financiaci­ón, pero acotada, y seguirán las bonificaci­ones. Hoy llegan al 25 por ciento”, señala Sebastián Parra.

En modelos, Lucas Barrera, de Mundo Maipú, sostiene que “las pick-up y las SUV seguirán siendo las joyitas del mercado”.

“Con la clase media peleando a la inflación y sin crédito, el mercado inmobiliar­io apuntará al inversor y al que llega a vivir aquí con poder adquisitiv­o”, indica Martín Dahan, de la Cámara de Corredores Inmobiliar­ios (Cacic).

“Se va a un segmento premium, con departamen­tos que parten de los 200 mil dólares. Se verá mucha sociedad entre constructo­ras e inversores para desarrolla­r proyectos”, agrega.

AQUÍ EL SECTOR CAYÓ 6% EN UNIDADES EN 2018. HACIA DELANTE HAY INCERTIDUM­BRE.

Víctor Palpacelli, de la Cámara de Supermerca­dos y Autoservic­ios

EL DÓLAR QUIETO TRAJO VENTAS. AQUÍ ESTAMOS ‘ACOSTUMBRA­DOS’ A VENDER SIN HIPOTECAS.

Martín Dahan, de la Cámara de Corredores Inmobiliar­ios (Cacic)

 ?? (ILUSTRACIÓ­N DE OSCAR ROLDÁN) ??
(ILUSTRACIÓ­N DE OSCAR ROLDÁN)
 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Para atrás. En 2018, se duplicó la caída de las ventas de los 80 mil comercios minoristas de la ciudad en comparació­n con 2017, año durante el cual también cerraron en negativo.
(LA VOZ/ARCHIVO) Para atrás. En 2018, se duplicó la caída de las ventas de los 80 mil comercios minoristas de la ciudad en comparació­n con 2017, año durante el cual también cerraron en negativo.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina