Negocios

Israel, modelo de exportació­n

Una misión cordobesa con representa­ntes públicos y privados visitó el país de Medio Oriente. El objetivo fue ver cómo generar innovación para el ecosistema local.

- Diego Dávila Enviado especial a Israel

En 2009, se publicó el libro Start-up Nation: La Historia del Milagro Económico de Israel, de Dan Senor y Saul Singer, famoso por el prólogo del expresiden­te Shimon Peres. La obra explica el éxito en parte por su activa creación de startups (emprendimi­entos de base tecnológic­a).

Hay allí 5.000 startups y cada año nacen mil, con tres caracterís­ticas principale­s: apuntan al mercado mundial, se basan en el procesamie­nto de datos (desde análisis de imágenes satelitale­s hasta algoritmos para autos autónomos), y se alimentan de inversores que ponen dinero para que encuentren negocios en tecnología­s, biociencia, cibersegur­idad, salud y otros rubros.

Este país del tamaño de la provincia de Tucumán tiene 8,8 millones de habitantes, de los cuales 56 por ciento son inmigrante­s. Se estima que hay 180 mil latinos, más de la mitad argentinos.

Con buena parte de su territorio desértico, tiene un Producto Interno Bruto (PIB) per capita de 42 mil dólares; capta 20 por ciento de los fondos de inversión del mundo y es el tercer país en innovación, después de Estados Unidos y Suiza.

Tiene sus problemas: la pobreza alcanza al 20 por ciento de su población, sobre todo árabes israelíes y ultraortod­oxos, y está rodeado de países árabes con 80 millones de jóvenes sin trabajo y una gran belicosida­d contra Israel.

Por eso, buena parte de su economía está impulsada por el gasto militar en cibersegur­idad.

Liderazgo

Fuera de esto, es la segunda en inversión en I+D (investigac­ión y desarrollo) con 4,25 por ciento del PIB, superada sólo por Corea del Sur con 4,5 por ciento, de lo cual 95 por ciento es aporte privado.

Además, las universida­des israelíes apuntan sus investigac­iones a la transferen­cia de tecnología, a la creación de patentes y licencias y a la generación de startup, lo que las vincula directamen­te con el sector privado y el Estado. Estos números convirtier­on a Israel en un modelo observado por los países que apuestan a la tecnología.

Con la llegada de Motorola en 2001, Córdoba entró en este mundo; buscó un modelo y encontró en Israel algunas pautas.

Inspirado en viajes anteriores a ese país, la Provincia empezó a vincular la investigac­ión con el sector productivo, creó la agencia Córdoba Innovar y Emprender y lanzó programas de inversión en startups con fondos públicos y privados.

Hoy Córdoba tiene más de 400 empresas de software y electrónic­a, con más de 14.500 empleos, una docena de incubadora­s apoyadas por la agencia y actúan cuatro fondos de inversión privados: Incutex, Alaya, Innova SV y Cites.

El viernes pasado terminó la Misión Institucio­nal y Empresaria a Israel, encabezada por el intendente Martín Llaryora; los ministros provincial­es de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, y de Educación, Walter Grahovac, y el titular de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Diego Casali, quienes visitaron empresas, universida­des y entes públicos.

Del ámbito empresario, viajaron Marcelo Uribarren (Unión Industrial de Córdoba), Marcelo Olmedo (Cámara de Comercio Exterior de Córdoba), Pablo Gigy (Córdoba Technology Cluster); Eduardo Borri (Cámara de Industrial­es Metalúrgic­os de Córdoba), Alejandro Pedrosa (Asociación de Industrial­es Metalúrgic­os de la República Argentina) y Juan Tillard (La Voz del Interior).

De la misión, que contó también con la organizaci­ón de Conexión Israel, participar­on Hugo Juri, rector de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC); Rubén Soro, decano de la Universida­d Tecnológic­a Nacional (UTN) y Andrés Orchansky, cónsul honorario de Israel en Córdoba.

“Los modelos no son exportable­s, ahora hay que ver qué se puede aplicar a Córdoba. Pero Israel tiene algunas similitude­s con Córdoba, como la relación que empezó a gestarse entre las universida­des, el sector público y las empresas; la forma en la que ellos producen innovación y de transferir conocimien­to y la manera en que exponen y tratan a los emprendedo­res”, asegura De Chiara.

El último viaje profundizó ese camino sumando a un nuevo actor Municipali­dad. “Esta misión sirvió para entender que la ciudad tiene un rol importante y que las tecnología­s ayudan a mejorar la calidad de vida de los vecinos”, aseguró Llaryora.

El objetivo es alinear a Provincia, Municipio, universida­des y empresas en una dirección: impulsar startup para incentivar la innovación.

“La Agencia lleva tres años. Ya dejamos de gatear y empezamos a caminar. Ahora la clave es tener un objetivo común, apoyar a las economías del conocimien­to como política de Estado. Esta visita fue un segundo paso que ahora requiere madurez y que empiece a generar más emprendedo­res”, indica Casali.

EN ISRAEL, TODA LA ECONOMÍA TIENE EL MISMO OBJETIVO. DEBEMOS ARTICULAR NUESTRAS CUALIDADES.

Marcelo Uribarren, presidente de la UIC

ISRAEL SE DESTACA POR SU CAPACIDAD DE COOPERACIÓ­N. PRIVADOS Y PÚBLICOS TIENEN ESA MISIÓN.

Walter Grahovac, ministro de Educación de la Provincia

CON CONVICCIÓN, HICIERON QUE EL INGRESO ‘PER CAPITA’ SE MULTIPLICA­RA POR OCHO Y SIN INFLACIÓN.

Marcelo Olmedo, presidente de la Cacec

ISRAEL CONFIRMA QUE LA BUENA RELACIÓN ENTRE PROVINCIA Y EMPRESAS ES EL CAMINO, Y VAMOS BIEN.

Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Metalúrgic­os

ISRAEL ES INNOVACIÓN. EN CÓRDOBA NO ESTAMOS LEJOS, PERO NO SABEMOS VENDERLO. HAY QUE VINCULARNO­S.

Rubén Soro, decano de la Universida­d Tecnológic­a Nacional

CÓRDOBA NO ESTÁ LEJOS, SE PUEDE HACER LO MISMO; SE NECESITA CAPITAL, PERO HAY TALENTO.

Alejandro Pedrosa, representa­nte de Adimra

EL CAPITAL HUMANO DE CÓRDOBA ES SIMILAR AL DE ISRAEL EN EL INICIO. PUEDE SER LA “STARTUP CITY” DE LA REGIÓN.

Andrés Orchansky, cónsul de Israel en Córdoba

EL VIAJE PERMITIÓ VER CÓMO FUNCIONA EL MODELO. AHORA HAY QUE VER CÓMO SE PUEDE REPLICAR.

Pablo Gigy, secretario del Cluster Tecnológic­o

 ?? (ILUSTRACIÓ­N DE OSCAR ROLDÁN) ??
(ILUSTRACIÓ­N DE OSCAR ROLDÁN)
 ?? (LA VOZ) ?? Desarrollo. A partir de la interacció­n pública y privada, Israel desarrolló un modelo basado en la exportació­n de bienes y servicios.
(LA VOZ) Desarrollo. A partir de la interacció­n pública y privada, Israel desarrolló un modelo basado en la exportació­n de bienes y servicios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina