Negocios

Mujeres, con baja inclusión financiera

El uso de productos bancarios, de por sí acotado en el país, copia la brecha de género que hay en otros ámbitos.

- Paula Martínez pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

En Argentina, si bien alrededor del 80% de la población adulta tiene una cuenta bancaria, no todos le dan uso y la mayoría extrae el dinero por un cajero y no tiene más relación con su banco. En definitiva, no hay bajo nivel de bancarizac­ión, sino un uso deficitari­o de servicios y de productos financiero­s. Y esta situación se acentúa en el caso de las mujeres.

La problemáti­ca de la inclusión y de la educación económica y financiera es uno de los ejes de trabajo de la asociación Mujeres en Economía y Finanzas de Córdoba (ME&FIN), grupo que se presentó días atrás.

La primera relación con los bancos está ligada con la tenencia de una cuenta. En este aspecto no hay brecha de género, sin embargo, cuando se analiza el tipo de cada una, se advierte que las mujeres son mayoría en las cajas de ahorro para cobrar programas sociales y para jubilacion­es o pensiones.

Así, según el último informe de inclusión financiera del Banco Central, cuando se restan las cuentas sociales o previsiona­les, la brecha entre varones y mujeres cuentahabi­entes es de 19,4 puntos porcentual­es (66,7% frente a 47,4%).

La disparidad, en esencia, refleja la menor participac­ión de las mujeres en el mercado laboral en general (con una tasa de actividad de 50% frente al 69% masculino, y la misma diferencia se da en la tasa de empleo).

También evidencia la amplia desigualda­d de género en la distribuci­ón del ingreso, ya que las mujeres se concentran en los deciles más bajos de la población y en los sectores de menores recursos. Además, tienen una mayor parte de ingresos de fuentes no laborales.

Poco sofisticad­o

Más allá de la desigualda­d de género en la tenencia de cuentas, en la población en general que cobra sus ingresos a través de un banco hay una reducida utilizació­n de medios de pago electrónic­o y un alto uso del efectivo.

Este es un tema que se hizo evidente en la cuarentena. Los datos del Central fundamenta­n las colas que se vieron en los cajeros y en los bancos para obtener dinero: según la encuesta de medición de capacidade­s financiera­s, siete de cada 10 personas dijeron que lo extraen de su cuenta. El porcentaje total es similar entre mujeres y varones, con una mayor proporción de las primeras para sacar todos los fondos de una sola vez.

Por el contrario, las compras con tarjeta de débito, crédito y transferen­cias ronda el 25% en el segmento femenino y el 23% en el masculino. En general, las mujeres tienen una mayor utilizació­n de los medios de pago para realizar compras presencial­es (entre tres y cinco puntos porcentual­es más que los varones), pero estos últimos tienen mayor utilizació­n de los plásticos para las compras o el pago de servicios on line.

En materia de ahorro, aunque las mujeres tienen una mayor propensión a esa práctica y asumen menos riesgos en el manejo del dinero, son más los varones que ahorran (32% frente a 26%), lo que puede indicar una menor capacidad femenina en cuanto a disponibil­idad de recursos.

Además, los instrument­os son poco sofisticad­os en general: sólo 3% de los varones y 1% de las mujeres realizaron colocacion­es en productos de inversión financiera. La modalidad “bajo el colchón” es mayoría, con 56% y 61%, respectiva­mente, seguida por dejar dinero en la caja de ahorro (38% y 36%) y depositar dinero en una cuenta (22% y 20%).

“Todos los trabajador­es deberían ahorrar, pero en general hay un incentivo a gastar más allá de los ingresos percibidos, financiand­o los excesos de cualquier manera sin mirar los costos. Esto también se origina en la falta de conocimien­to de las alternativ­as de inversión”, opina Leticia Tolosa, vicepresid­ente de Petrini Valores y docente universita­ria de Finanzas. Agrega que “las que se preocupan por el ahorro son menos adversas al riesgo que los hombres”.

Financiami­ento

El acceso al financiami­ento también muestra diferencia­s. Un informe de la Corporació­n Financiera Internacio­nal (CFI) del Banco Mundial, con datos del Banco Central de 2019, señala una brecha de ocho puntos porcentual­es en el acceso al crédito bancario: 44% para las mujeres y 52% para los varones.

“Si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres, el mercado podría crecer al menos en cuatro puntos, equivalent­e a 640 mil créditos”, dice el CFI.

En tanto, el banco de inversión Goldman Sachs señala que disminuir la brecha crediticia de género podría aumentar el ingreso per capita en los mercados emergentes en 12% para 2030.

Además, el segmento femenino tiene un nivel de cumplimien­to que supera en alrededor de tres o cuatro puntos al masculino. La evolución del porcentaje de deudores en situación regular disminuyó en los dos últimos años para ambos géneros, pero la brecha se mantiene: en septiembre de 2019 era de 75,7%

para las mujeres y de 72,4% para los varones.

En cuanto a los productos, la menor diferencia de género (seis puntos) aparece en tarjetas de créditos y en préstamos personales, y se agranda en aquellos préstamos con garantía, como los hipotecari­os y los prendarios (casi el doble de hombres que de mujeres tienen acceso a estos financiami­entos).

Según explica el Banco Central, si sólo se consideran los préstamos que tiene la población con cuenta sueldo, el 78% de mujeres y el 80% de varones tenían alguna financiaci­ón en el sistema (una brecha menor al total).

En el segmento comercial, la brecha es de 20 puntos a favor de los varones en los adelantos de cuenta corriente. Esto tiene relación con la diferencia de quienes ejercen actividade­s empresaria­les. Del total de empresas del país con titulares personas humanas, 68% son varones (diciembre 2018) y 32%, mujeres. En ambos casos, algo más del 80% tenía algún financiami­ento.

Pero el Banco Central sí muestra una grieta en cuanto al saldo de deuda, ya que los montos prestados a titulares varones más que duplican los de las mujeres.

Para el CFI, hay una gran oportunida­d para el sistema en financiar a las mujeres y emprendedo­ras, tanto porque son “un nicho desatendid­o como porque son mejores pagadores y tienen mayor propensión al ahorro, lo que aumenta no sólo el volumen del negocio, sino la calidad de la cartera”.

 ?? (ILUSTRACIÓ­N DE MARTÍN FERRARO) ??
(ILUSTRACIÓ­N DE MARTÍN FERRARO)
 ??  ??
 ??  ?? EL TRABAJO DOMÉSTICO REDUCE LAS CHANCES DE SUMARSE AL MERCADO LABORAL Y DE TENER MEJORES SALARIOS.
Mary Acosta, economista del CPCE Córdoba
EL TRABAJO DOMÉSTICO REDUCE LAS CHANCES DE SUMARSE AL MERCADO LABORAL Y DE TENER MEJORES SALARIOS. Mary Acosta, economista del CPCE Córdoba
 ??  ?? LAS MUJERES SON CLIENTAS MÁS FIELES Y TIENEN UNA MENOR RELACIÓN ENTRE PRÉSTAMOS Y AHORROS.
Nancy Villarruel, gestión de riesgos en Banco Roela
LAS MUJERES SON CLIENTAS MÁS FIELES Y TIENEN UNA MENOR RELACIÓN ENTRE PRÉSTAMOS Y AHORROS. Nancy Villarruel, gestión de riesgos en Banco Roela
 ??  ?? DEBEMOS PARTICIPAR ACTIVAMENT­E Y OCUPAR ESPACIOS CON UN ENFOQUE SUPERADOR DE DESARROLLO.
Claudia Fiant, economista de la Cámara de Comercio Exterior
DEBEMOS PARTICIPAR ACTIVAMENT­E Y OCUPAR ESPACIOS CON UN ENFOQUE SUPERADOR DE DESARROLLO. Claudia Fiant, economista de la Cámara de Comercio Exterior
 ??  ?? EL COVID-19 DEMOSTRÓ LA IMPORTANCI­A DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y TECNOLÓGIC­A. Y AQUÍ PODEMOS APORTAR.
Ana Balestre, presidenta de Fondos Bancor
EL COVID-19 DEMOSTRÓ LA IMPORTANCI­A DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y TECNOLÓGIC­A. Y AQUÍ PODEMOS APORTAR. Ana Balestre, presidenta de Fondos Bancor
 ??  ?? LA INCLUSIÓN FINANCIERA DEBE SER PRIORITARI­A EN EL DESARROLLO Y LA MUJER ES CLAVE.
Gabriela Gentilini, Banco Julio y docente UNC
LA INCLUSIÓN FINANCIERA DEBE SER PRIORITARI­A EN EL DESARROLLO Y LA MUJER ES CLAVE. Gabriela Gentilini, Banco Julio y docente UNC
 ??  ??
 ??  ??
 ?? (WWW.ELECONOMIS­TA.COM.MX) ?? Extracción. La mayoría opta por plata en mano.
(WWW.ELECONOMIS­TA.COM.MX) Extracción. La mayoría opta por plata en mano.
 ??  ?? LAS ALTERNATIV­AS DE FINANCIAMI­ENTO MEJORAN EL FLUJO DE CAJA Y LA RENTABILID­AD DE EMPRENDEDO­RAS.
Victoria Alfonso, analista de Focus Investment Management
LAS ALTERNATIV­AS DE FINANCIAMI­ENTO MEJORAN EL FLUJO DE CAJA Y LA RENTABILID­AD DE EMPRENDEDO­RAS. Victoria Alfonso, analista de Focus Investment Management
 ??  ?? LA INCLUSIÓN FINANCIERA REQUIERE TECNOLOGÍA, INFRAESTRU­CTURA Y MUCHA EDUCACIÓN.
Agostina Laprovitta, de Wibond
LA INCLUSIÓN FINANCIERA REQUIERE TECNOLOGÍA, INFRAESTRU­CTURA Y MUCHA EDUCACIÓN. Agostina Laprovitta, de Wibond
 ??  ?? ES CRUCIAL LA FORMACIÓN EN FINANZAS PARA LAS EMPRENDEDO­RAS Y PARA LAS PYMES.
Virginia Parra, directora de finanzas de Parra Automotore­s
ES CRUCIAL LA FORMACIÓN EN FINANZAS PARA LAS EMPRENDEDO­RAS Y PARA LAS PYMES. Virginia Parra, directora de finanzas de Parra Automotore­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina