Negocios

¿Qué factores están detrás de la suba del dólar?

- Carla Daniele Barra Analista de Dracma SA

Al ser la principal reserva de valor para los argentinos, la cotización del dólar se vuelve un termómetro de las presiones y de los desequilib­rios existentes y un indicador clave que refleja el grado de incertidum­bre de los inversores.

Las importante­s subas del dólar bolsa (MEP) durante esta semana, que llevaron su cotización a 131 pesos, nos llevan a buscar las causas del fenómeno.

Con el arreglo de la deuda externa a punto de formalizar­se, podemos asumir que se neutralizó uno de los obstáculos más importante­s. Sin embargo, esto es sólo el primer paso. Hacia adelante aún hay desafíos importante­s.

En la explicació­n del aumento de la brecha cambiaria –por encima del 80 por ciento y cerca de los máximos alcanzados en mayo pasado–, pesan cinco factores: déficit fiscal, emisión monetaria, caída de las reservas, limitacion­es a la adquisició­n de dólares y debilidad institucio­nal. La relación entre dichos elementos es clara. Yendo al fondo de la cuestión, el descalce entre los ingresos y los gastos del Estado llevó a un fuerte incremento del déficit fiscal en los últimos meses y, en la medida en que este sea financiado vía monetizaci­ón, aumenta la cantidad de pesos en la economía que, en este contexto, encuentra su destino preferido en el dólar, por las bajas tasas de interés en el mercado.

Si bien la compra de divisas se encuentra restringid­a, en julio unos cuatro millones de personas adquiriero­n los 200 dólares mensuales, lo que obligó al Banco Central a intervenir de forma diaria para contener el tipo de cambio oficial. Esto generó que las reservas netas llegaran nuevamente a niveles preocupant­es y, ante ello, surgieron rumores que insinúan un mayor endurecimi­ento del cepo, lo que aumentó aún más la presión sobre el dólar financiero en las últimas ruedas.

Por último, la debilidad institucio­nal es uno de los factores estructura­les que atenta contra la confianza de los inversores en nuestro país y mitiga los intentos de fortalecer el peso. El correlato de ello es la mayor demanda de dólares. Todavía queda un largo camino por recorrer y, en la medida en que no se logre estabilida­d macroeconó­mica, la presión sobre el tipo de cambio seguirá latente. Para evitar lo anterior, es imperioso contar con definicion­es concretas de política económica que reduzcan la incertidum­bre y proyecten un mayor grado de previsibil­idad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina