Negocios

Emprendedo­res cordobeses en ascenso

-

1 Pay per TIC Soluciones para pagos digitales

Fabián Barros Requeijo (foto) arrancó hace 11 años, pero su emprendimi­ento Pay per TIC tomó forma como empresa hace siete años. En este tiempo, lleva invertidos dos millones de dólares. La compañía ofrece una plataforma que facilita el cobro a organizaci­ones como clubes, universida­des, ONG y entidades de gobierno, entre ellas municipios cordobeses y la Dirección de Rentas de la Provincia.

La firma atiende a más de 70 cuentas, pero como depende de la actividad de sus clientes, el freno en los pagos que provocó la cuarentena le dio un golpe duro y la obligó a buscar opciones.

“El cambio que teníamos pensado hacer en dos años, lo tuvimos que concretar en seis meses”, asegura Barros Requeijo. El nuevo servicio apunta a reactivar las economías locales mediante tiendas virtuales, donde el municipio actúa como anfitrión. El sistema genera puntos a partir de compras en negocios locales, con un sistema que genera crédito fiscal.

La firma acaba de implementa­rlo con el municipio de Jesús María, pero ya está en diálogo con otras 103 comunas para replicarlo.

Pay per TIC tiene base en Buenos Aires y cuenta con 83 empleados, de los cuales 23 están en Córdoba.

Además, Barros Requeijo es inversor en otras startups, a través de Incutex, entre ellas la cordobesa Pago Mix, que se encarga del desarrollo de sus soluciones de pago con tecnología­s blockchain y también para comercio electrónic­o.

2 Filadd Educación en plano virtual

Filadd nació en 2016, fundada por Guillermo Bruchmann, por Agustín Trombotto, por Nicolás Ferrer y por Joaquín Olmedo (foto) con la idea de ofrecer una plataforma con cursos en internet para el ingreso universita­rio. Está acelerada por Alaya y por Incutex. Le costó crecer, por el retraso de todo el sistema educativo en la transforma­ción digital. Aun así, en 2019 abrió Filadd Chile.

Cuando la pandemia del Covid-19 obligó al cierre de las academias para el ingreso universita­rio, ellos estaban preparados. “El proceso de digitaliza­ción, que esperábamo­s que se diera en cinco a seis años, se concretó en tres a cuatro meses. El objetivo de ventas para el período marzo-agosto en Chile se superó 300 por ciento”, asegura Olmedo.

Tal fue el avance que ahora factura más en Chile que en Argentina, ya que todos los años 300 mil jóvenes rinden un único examen de ingreso y su calificaci­ón les posibilita elegir universida­d.

Filadd tiene un equipo de 15 personas. En Argentina, con más de 100 docentes, ofrece preparació­n para 10 carreras en Córdoba y en Buenos Aires. En Chile, la plataforma tiene seis profesores para seis materias. El próximo destino es Colombia, donde ya creó una sociedad y espera repetir el resultado de Chile, porque allí también se rinde un examen de ingreso. Mientras tanto, analiza la apertura de una oficina en Brasil.

3 ForMe Mujeres “influencer­s” influencer­s

Consuelo Chasseing (foto) suele repetir que las mujeres son grandes que terminan generando ventas, pero sin lograr ningún beneficio económico. Junto con Denise Henry, co-CEO de Apex, y Romina Mahboub, ex Google y Tesla, en marzo de 2019 iniciaron una comunidad virtual para mujeres, en la que intercambi­an experienci­as sobre el autoconoci­miento y desarrollo profesiona­l y personal.

ForMe es una plataforma con 62 mil usuarias, la mitad de Argentina y el resto de México, Colombia, Chile, Perú y España. Por estos días, está iniciando un cambio que permitirá a las mujeres ofrecer productos en forma virtual y, si se produce una venta, cobrar una comisión del 13 al 20 por ciento.

“Las marcas de consumo masivo buscan canales cada vez más directos con sus clientes y las mujeres somos grandes influencer­s”, asegura Chasseing. La experienci­a comenzará con joyas de Vanesa y está incorporan­do productos de belleza de una marca internacio­nal, que por cuestiones de confidenci­alidad todavía no puede hacer público. Según la emprendedo­ra, el objetivo es apuntar a marcas que no tienen fuerza de venta minorista propia. “ForMe es una plataforma que genera contenido digital y que a su vez es su propia microtiend­a”, agrega. La iniciativa está arrancando en estos días con el objetivo de sumar antes de fin de año 500 “embajadora­s”, como las denomina la plataforma a sus potenciale­s vendedoras.

4 Pack GO Plataforma­s para logística

La pandemia obligó al aislamient­o y esto impulsó al comercio electrónic­o, lo que generó cuellos de botella en la logística, ya que la cadena de valor no estaba preparada para el volumen de demanda que se desarrolló.

Luego de un viaje de dos meses por Estados Unidos, donde visitó las instalacio­nes de Amazon y observó la importanci­a que le daban a la logística en el interior de ese país, Marcos Heyd creó hace un año la plataforma Pack GO, en una oficina que le prestó la empresa de logística Packman (de allí su nombre). Lo hizo junto con Lucio Fernández y con Ignacio Grosso.

“Con la pandemia crecimos 500 por ciento, porque capitaliza­mos operacione­s de Walmart, de Electrolux y de otros grandes jugadores”, menciona Heyd. La plataforma conecta automática­mente a los que ofrecen carga con empresas formales del rubro transporti­sta y operadores de depósitos. En total, brinda una flota de nueve operadores logísticos con 90 camiones semirremol­ques, con 600 motos y con 200 utilitario­s. Ya mueve un promedio de 50 a 70 paquetes por día en Córdoba, en Santa Fe, en Buenos Aires y en otras 13 provincias de Cuyo, del noroeste y del nordeste, pero la idea es abarcar todo el país.

Con el apoyo de Luciano Nicora como inversor, cerró una ronda de capitaliza­ción y realizará otras dos más antes de fin de año, con el plan de captar un millón de dólares hasta 2021 para financiar el crecimient­o y adquirir una startup.

5 Sellers Economía colaborati­va

Cuando la cuarentena era total, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender lanzó el programa Impulso a Emprendimi­entos y Proyectos. De 260 ideas, seleccionó 30 y una de ellas es la de Sellers.

Este proyecto egresó en octubre del año pasado del Founder Institute, la iniciativa para formar emprendedo­res del Icda, la escuela de negocios de la Universida­d Católica de Córdoba (UCC).

La iniciativa de Gabriel Della Bella y de Francisco Fragueiro es una plataforma en la que las empresas ofrecen productos y las personas pueden actuar como revendedor­as por comisiones que oscilan del siete por ciento al 15 por ciento.

Inscripto dentro de las iniciativa­s de la llamada “economía colaborati­va”, ya que ayuda a pymes que no tienen fuerza de venta propia y a desemplead­os o individuos que tienen disponibil­idad para la venta, la plataforma ya tiene 20 proveedore­s y 300 revendedor­es. “Con la cuarentena, muchas empresas debieron cerrar locales físicos y no tenían canal de venta on line, así que esto fue una solución rápida. Pero esto no se agota con la pandemia. Los canales tradiciona­les del marketing digital se están inundando de competenci­a; la idea es generar una fuerza de venta proactiva”, explica Fragueiro. La startup tiene dos empleados, pero el objetivo es llegar a 10 antes de fin de año. “El programa de la Agencia no sólo permitió crecer 75 por ciento, sino además nos abrió contactos con inversores”, agregó el emprendedo­r.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina