Negocios

Carlos y Diego Karabitian Una empresa parada sobre los pedales del mundo

Los hermanos dirigen una pyme cordobesa que diseña, proyecta y desarrolla bicicletas con una trascenden­cia que la ubica en los escalones más altos del negocio a nivel internacio­nal.

- Walter Giannoni wgiannoni@lavozdelin­terior.com.ar

El mundo del Grupo Carlos Karabitian es distinto al de cualquier otra empresa de Córdoba. Se trata de una de las mayores productora­s de bicicletas de gama media y alta de Sudamérica, y también uno de los principale­s abastecedo­res de insumos al enorme mercado de las bicicleter­ías.

Para eso, se vincula con el mundo y ostenta alianzas estratégic­as con proveedore­s de primera clase de Oriente.

Venzo, su línea insignia, protagoniz­a la crema en las competenci­as internacio­nales, para lo cual se sostienen desde Córdoba equipos de carrera en distintas categorías. Y como frutilla del postre, acaba de celebrar un acuerdo con Renault para proveerle a la automotriz su propia línea de bicicletas.

En manos de los hermanos Carlos y Diego Karabitian, la firma es una fuente constante de nuevos desafíos, como la movilidad eléctrica a la cual también le pone una gran ficha.

“A la empresa la fundaron en 1950 nuestros padres, Carlos Karabitian y Betty Bozzato. Esa pequeña firma creada en un taller en el garaje de nuestra casa familiar pudo codearse a través del paso del tiempo con lo más grande del mundo en la industria de la bicicleta”, sostiene Carlos Karabitian.

–¿Cómo se fue expandiend­o?

–(C.K.): A fines de 1970 y comienzos de 1980, esa empresa comenzó a venderles partes a otras bicicleter­ías de Córdoba. Así comenzó la “mayorizaci­ón”, luego incorporam­os distribuci­ón en todo el país. En 1994 realizamos la primera importació­n de Shimano, y unos 10 años después empezamos a ser distribuid­ores oficiales, hasta que esa marca japonesa se instaló con su propio desarrollo en Argentina, aunque la relación comercial sigue hasta la fecha.

–Después vino otra internacio­nal, según entiendo.

–En 2006 empezó nuestra relación con Venzo. Importábam­os de una empresa taiwanesa, fuimos dueños de la marca inclusive que empezó a desarrolla­rse con diseño y marketing argentinos y apoyamos a esa marca internacio­nal para su distribuci­ón en 30 países.

–Si tuviéramos que mensurar el tamaño del grupo Karabitian, ¿cómo sería?

–Con 8.600 metros cuadrados cubiertos, 100 empleados y unas 100 mil bicicletas vendidas por año, es de las plantas más grandes de América del Sur. En la línea de ensamble de bicicletas, nuestro know how es saber comprar cada pieza a su fabricante específico, con los detalles de diseño que nosotros pretendemo­s. Esas compras se hacen básicament­e en China, en Taiwán y en Japón.

Creada por mis padres en 1950 en el garaje de su casa, la empresa se codea hoy con lo más grande del mundo en bicicletas. Carlos Karabitian

–La típica empresa familiar cordobesa que sale al mundo.

–Diego Karabitian: Con mis hermanos estuvimos toda la vida en esto. Nuestro padre trabajó hasta 2017 y nuestra madre estuvo aquí hasta que llegó la pandemia, en que decidimos protegerla. Siempre pusimos muchas horas de trabajo. Y una caracterís­tica fundamenta­l: nuestros productos llegaron a la gente de manos de un comercio especializ­ado.

–¿Hay más o menos bicicleter­os que cuando nosotros éramos niños?

–Un mil por ciento más de bicicleter­ías. En los últimos tres años la industria de la bicicleta creció en unidades un 50 por ciento. Desde que tengo memoria, crece como sector. Siempre hubo algo que hiciera que la gente buscara una bici. Por transporte, por deporte, por recomendac­ión médica, por entretenim­iento. Hoy se agrega que es un estilo de vida.

–¿Cómo es la relación con la taiwanesa Venzo?

–Nació en Taiwán pero nosotros la desarrolla­mos y hacemos el marketing para todo el planeta, que es una marca muy joven. En el mercado argentino la participac­ión es altísima. El 95 por ciento de las bicicletas que se venden en el mountain bike (MBT) y la tendencia es el rodado 29. Lo metimos en la Argentina casi cuatro años antes que las otras marcas.

–Picaron en punta con el rodado.

–Despegó más alto que en otras partes. Además de que tenemos equipos de competició­n muy importante­s en Latinoamér­ica. Hacemos investigac­ión y desarrollo de toda la gama alta de MBT y ruta. Primero las cosas salen acá y luego van al mundo. Bicicletas que son la “F1” de estas actividade­s se lanzan acá.

–¿Qué procesos se realizan en la empresa?

–Desarrolla­mos las especifica­ciones de la bici que queremos y buscamos los proveedore­s más convenient­es en calidad y en precios de distintos lugares, la especifica­ción es Oriente, pero Oriente es grande. Elegir proveedore­s, disponer la logística, son tareas complejas donde uno no puede fallar.

–¿No viene un CKD con la bici semiarmada, como pasa con las motos?

–Aquí no usamos ese sistema porque limita a un desarrollo de bicicleta que lo pensó una persona en otra parte del planeta para una necesidad.

–Ahora bien, estamos en un punto del comercio internacio­nal, por los fletes y el abastecimi­ento, y también de la Argenti

na, por las divisas, donde no es tan sencillo traer y llevar cosas. ¿Cómo manejan eso aquí?

–No hay una receta concreta. Tanto Carlos como yo somos profesiona­les de Ciencias Económicas y estamos muy atentos a cada cambio en la política de importacio­nes y en la economía. Lo importante es no cometer errores y ser prolijos en todo aspecto. Hay que conocer cada día las reglas de juego.

–La CEF, las Simi… ahora el Banco Central que se mete.

–Hay que tener solidez en las cuentas para que la Capacidad Económica Financiera (CEF) dé positiva para poder realizar las importacio­nes. O garantizar el valor agregado al producto, somos industria también porque el concepto de fabricació­n es la transforma­ción del producto. Aquí llegan piezas y salen bicicletas con 100 personas que las colocan. Es el mismo concepto de la industria automotriz, por ejemplo.

–Ustedes deben estar rogando que el dólar se estabilice.

–Lo que nos conviene a todos los argentinos, estabilida­d y la posibilida­d de planificar en el mediano y largo plazo. Con eso ya me alcanzaría para darme vuelta y enfocarme en mi empresa, en lo que sabemos hacer.

–¿Se mantienen las temporadas de ventas?

–En gama media y alta eso se perdió bastante. Es verdad que cuando el clima es propicio se venden más que en el invierno, pero eso se desestacio­nalizó. No es el caso de las bicis de niños.

–En la recorrida por la planta, vi una bici eléctrica. Tengo un tío de 83 años en Martínez que usa una para hacer las compras. ¿Van por ese producto?

–Es un producto que recién están asomándose en la Argentina. El año pasado hicimos una prueba con una pequeña venta que salió bien y en poco tiempo más estaremos ya comerciali­zando. Es una bicicleta con asistencia al pedaleo.

–Todavía en la Argentina resulta medio insólito proveerle bicis a una fábrica de automóvile­s. ¿Cómo llegaron a Renault?

–En el mundo las automotric­es están trabajando en la movilidad sustentabl­e. Ellos estaban buscando un socio estratégic­o para incorporar la bici en su línea de productos. Personalme­nte creo que algunas de las personas que trabajaban en esto también estaban buscando una bicicleta y cuando fueron a tiendas especializ­adas se encontraro­n con Venzo. Y al moño final creo que lo puso Manu Ginóbili…

–La última y me voy. Sábado a la noche, gran asado con amigos. ¿El domingo a la mañana salís en la bici?

–¡Y temprano! Es infaltable. Las sierras cordobesas son hermosas. Se anda en bicicleta y a la vuelta, otro asado.

En los últimos tres años la industria de la bicicleta creció 50% en unidades. Crece desde que tengo memoria.

Diego Karabitian

 ?? FOTOGRAFÍA­S DE JOSÉ HERNÁNDEZ ?? PARA UN CUADRO. Carlos y Diego Karabitian, en la planta ubicada en el sur de la ciudad de Córdoba. Allí trabajan 100 personas y comerciali­zan unas 100 mil bicicletas por año.
FOTOGRAFÍA­S DE JOSÉ HERNÁNDEZ PARA UN CUADRO. Carlos y Diego Karabitian, en la planta ubicada en el sur de la ciudad de Córdoba. Allí trabajan 100 personas y comerciali­zan unas 100 mil bicicletas por año.
 ?? ?? MARCA. “Venzo nació en Taiwán, pero nosotros la desarrolla­mos y hacemos el marketing para todo el planeta”, asegura Diego.
MARCA. “Venzo nació en Taiwán, pero nosotros la desarrolla­mos y hacemos el marketing para todo el planeta”, asegura Diego.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina