Negocios

Créditos. De a poco, el sector privado en Córdoba recupera el nivel previo a la pandemia

Los préstamos en algunas actividade­s productiva­s en la provincia volvieron a alcanzar los valores de diciembre de 2019. Pero los montos aún están por debajo de la precrisis de 2018 ¿Qué pasó con la morosidad?

- Paula Martínez pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

De a poco, el sector productivo de Córdoba recupera el nivel de financiami­ento que perdió durante la pandemia, aunque sin llegar a los montos previos a la crisis financiera de 2018.

Sin embargo, no todas las actividade­s se comportaro­n igual y algunas siguen en caída durante los últimos dos años.

Estos datos surgen del informe sobre préstamos por actividad económica por división política al 31 de diciembre de 2021 que difunde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su boletín estadístic­o trimestral.

La informació­n se divide en personas físicas en relación de dependenci­a laboral y en seis sectores: producción primaria; industria manufactur­era; electricid­ad, gas y agua; construcci­ón; comercio, y servicios.

Variacione­s totales

Al cierre del año pasado, las sucursales del sistema financiero de la provincia de Córdoba tenían un stock de préstamos por 371.330,16 millones de pesos, un 5,3 por ciento superior al que había dos años antes, aunque levemente por debajo del cierre de 2020, cuando se establecie­ron líneas especiales por la pandemia.

Pese a esta recuperaci­ón, los montos con los que el sistema bancario financia la actividad económica provincia son aún muy inferiores a los niveles anteriores a la crisis que comenzó hace casi cuatro años. Un período que se fue agravando con el proceso electoral de 2019, con el cambio de Gobierno y con el coronaviru­s.

En el cierre de 2021, el financiami­ento total en Córdoba se ubica un 32,6 por ciento por debajo de junio de 2018.

Como dato positivo, la contracció­n en los préstamos “saneó” la situación de los deudores, los niveles de morosidad actuales volvieron a bajar luego de estos años de Covid-19 y ahora están en guarismos similares a los previos de la crisis de 2018.

En diciembre de 2021, el 4,1 por ciento de los préstamos estaba en mora (atrasos superiores a 30 días), cuando dos años antes era el 7,9 por ciento. En 2018, al cierre de marzo, el porcentaje era 3,3 por ciento y en junio de ese año, 4,4 por ciento.

Dentro de la recuperaci­ón del total de préstamos, es destacado el comportami­ento a la baja que sigue teniendo el financiami­ento a las personas físicas de Córdoba. El monto es significat­ivo porque concentra casi el 30 por ciento del total.

Menos para familias

En los últimos cuatro años, la asistencia bancaria a las familias no dejó de caer casi nunca. De casi 189.600 millones de pesos (a valores constantes de diciembre de 2021) del primer semestre de 2018, se pasó a 122.662,9 millones al cierre de 2019; a 115 mil millones al terminar 2020, y a 107.300,3 millones al 31 de diciembre de 2021.

En tres años y medio, los individuos contrajero­n en un 43,4 por ciento su nivel de endeudamie­nto con el sistema financiero cordobés.

Sólo en los últimos dos años de pandemia, la caída fue de 12,5 por ciento, y este es un valor que resalta porque se produjo en un período en el cual el resto de los sectores productivo­s de la provincia aumentaron su financiami­ento.

Respecto de la morosidad, debido a los diversos planes para flexibiliz­ar las condicione­s de los deudores durante la cuarentena y a una forma de computar los atrasos más benigna, estos pasaron del 5,3 por ciento en junio de 2018 y 6,9 por ciento en diciembre de 2019 a 4,9 por ciento al cierre de 2021.

Actividade­s productiva­s

Si se analizan los créditos sin contar la asistencia a familias, los sectores productivo­s de Córdoba tuvieron en los dos últimos años un aumento del 14,8 por ciento en el financiami­ento bancario, aunque todavía están un 27 por ciento por debajo de junio de 2018.

Casi todos los rubros mostraron ese comportami­ento.

La excepción es la construcci­ón, que tiene un nivel crediticio aún un 31,8 por ciento menor que el de diciembre de 2019. Es un sector que redujo su participac­ión al 3,1 por ciento del total.

Entre los que mejoraron este indicador al cierre de 2021 respecto del nivel prepandemi­a, se destacan el comercio (tanto mayorista como minorista), con un 33,9 por ciento de aumento, y la producción primaria, con una suba del 25,8 por ciento.

La industria en general mostró una recuperaci­ón del 13,4 por ciento en estos dos años, mientras que la amplia gama de servicios apenas alcanzó el monto de 2019.

De los 371.330,16 millones de pesos de préstamos en Córdoba en diciembre pasado, 89.818 millones se destinaron a la producción primaria; 54.540 millones y 54.150 millones al comercio y a la industria, respectiva­mente.

Además, 35.744 millones fueron para asistir a empresas de servicios, y 11.690,3 millones a la construcci­ón.

Más lejos, el sector de electricid­ad, gas y agua recibió 1.521 millones de pesos.

 ?? ??
 ?? ?? AL FRENTE. El sector comercial de Córdoba, tanto a nivel minorista como mayorista, fue el que más aumentó su nivel de financiami­ento en relación con la prepandemi­a.
AL FRENTE. El sector comercial de Córdoba, tanto a nivel minorista como mayorista, fue el que más aumentó su nivel de financiami­ento en relación con la prepandemi­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina