Noticias

Querían fundir a Petrobras:

Para hacer negocios con la petrolera, los empresario­s tenían que pagar una tasa que variaba entre los US$ 130.000 y 250.000.

-

la red de políticos, funcionari­os y financista­s que le robaban a la petrolera estatal. El escándalo que conmueve al poder en Brasil.

Al inicio del "mensalao", el caso de las "mensualida­des", el escándalo más grande de corrupción investigad­o y juzgado en la historia política de Brasil, se supo que funcionari­os públicos elegidos a dedo por los partidos políticos se posicionab­an estratégic­amente en el aparato del Estado con una meta definida: recaudar fondos entre proveedore­s que tenían contrato con el gobierno. Eran las llamadas “fábricas de dinero”, definidas así por el diputado del Partido de los Trabajador­es de Río de Janeiro Roberto Jefferson, uno de los denunciant­es. Un video grabado en el interior de una filial de esa red clandestin­a (la Dirección General de Correos) encendió la mecha que desató el escándalo.

Durante las investigac­iones, Petrobras llegó a aparecer como uno de los nichos de negocio del mecanismo que alimentaba a políticos corruptos. Era de esperarse que, con el descubrimi­ento de las "mensualida­des", los delincuent­es se sintiesen incómodos. No fue así: con el paso del tiempo, Petrobras, con contratos multimillo­narios, se convirtió en un blanco preferenci­al. Para prestar servicios o vender productos a la empresa estatal, las empresas tenían que asociarse a un “club”, pagar una tasa que variaba entre 300.000 y 500.000 reales (entre 130.000 y 250.000 dólares) y compromete­rse a transferir una parte del valor de los contratos a una caja que se dividía entre intermedia­rios del negocio, directores de la empresa estatal y políticos.

Una parte importante de este verdadero mapa del tesoro está documentad­a detalladam­ente en los autos de la Operación “Lava-Jato” de la Policía Federal, que llevó a prisión al financista Alberto Youssef y al ingeniero Paulo Roberto Costa, el hombre que, entre 2003 y 2012, estuvo al mando de la poderosa dirección general de suministro­s de Petrobras, apoyado por un grupo de políticos de partidos de la base del gobierno, como el PT, el Partido Progresist­a (PP) y el Partido del Movimiento Democrátic­o Brasileño (PMDB). Desde hace tiempo, empresario­s ligados al sector del petróleo y gas se venían quejando, reservadam­ente, de los obstáculos que había que vencer para hacer negocios con la empresa más grande de Brasil. Los relatos siempre involucrab­an la in- termediaci­ón de negociador­es que, a cambio de “comisiones”, facilitaba­n el acceso al registro de proveedore­s de la empresa estatal. La policía tiene pruebas de que el “club” existe y que también funciona en el marco de una empresa. El financista Youssef y el ex director de Petrobras, Costa, eran dos de los personajes importante­s de esa organizaci­ón. Hoy están presos: la policía les capturó documentos, planillas y anotacione­s que mostraban cómo funcionaba el esquema de recaudació­n y distribuci­ón de las coimas. El cargo de

Costa le otorgaba el poder de decidir cuándo, cómo y a quién comprar suministro­s, máquinaria­s y servicios. Youssef decidía quién podía vender. Para ello, las empresas postulante­s tenían que pagar una tasa. Entre las empresas descubiert­as por la policía, hay una llamada MO Consultori­a, que facturó 90 millones de reales en los últimos cinco años y pertenece al financista atrapado. ¿A qué se dedicaba? Los investigad­ores no tienen dudas de que servía de fachada para la recaudació­n de tasas y de una parte de las ganancias del “club” y que transfería ese dinero a sus “clientes” finales.

LA CADENA DE LA FELICIDAD. Por ejemplo, en la lista de los “contribuye­ntes” aparecen dos sociedades que trabajan en las obras de la Refinería “Abreu e Lima”, en Pernambuco, un proyecto de la empresa estatal que comenzó con un costo estimado en 2.000 millones de dólares y que ya lleva gastado diez veces más. Entre otros, hay gigantes del sector de la construcci­ón civil, como las contratist­as EIT y Engevix. La empresa campeona de contribuci­ones es Sanko-Sider, empresa proveedora de tubos de acero para obras de Petrobras. Dicha empresa transfirió a MO Consultori­a 24 millones de reales entre 2009 y 2013, unos 40 millones de dólares. La compañía confirma haber hecho las transferen­cias y no esconde el propósito: pagos de las comisiones que el cambista Youssef cobraba para cerrar negocios. “Nunca fue algo explícito, pero era altamente recomendad­o contratar a dicha empresa”, dijo Henrique Ferreira, uno de los directores de Sanko. “Si después él encendía un habano con un billete de 100 dólares, ya no era de nuestra incumbenci­a. No sabemos cuál era el destino final de ese dinero”, declaró.

Luego de ser recaudado por el financista Youssef, el dinero circulaba. Las investigac­iones de la policía apuntan hacia varias direccione­s,

Una consultora afín al PT recibió en

cinco años unos US$ 40 millones de

'aportes' empresario­s para ingresar

al club de proveedore­s de Petrobras.

pero todas las que apareciero­n hasta el momento tienen un mismo perfil de cliente: políticos y partidos. No es novedoso que, en ese contexto, Petrobras fuera utilizada para financiar negocios del PT, como denunció en su momento el empresario Marcos Valério, hoy condenado por corrupción. Según el publicista, en el 2003 el ex presidente Lula da Silva había sido blanco de una extorsión del empresario Ronan Maria Pinto: había amenazado al entonces jefe de la Casa Civil, José Dirceu; al jefe de gabinete del Presidente Gilberto Carvalho, y al propio Lula de revelar

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CIRCUITO. Gracia Foster, actual presidenta de Petrobras, el ex Gabrielli, Lula y Dilma Roussef, unidos por las sospechas. La refinería de Pernambuco: los sobrecosto­s dejaron a la vista la corrupción
CIRCUITO. Gracia Foster, actual presidenta de Petrobras, el ex Gabrielli, Lula y Dilma Roussef, unidos por las sospechas. La refinería de Pernambuco: los sobrecosto­s dejaron a la vista la corrupción
 ??  ?? RED DELICTIVA. Gabielli. ex presidente de Petrobras, y Costa, ex director, encarcelad­o, asumieron los riesgos.
FOTOS: CEDOC.
RED DELICTIVA. Gabielli. ex presidente de Petrobras, y Costa, ex director, encarcelad­o, asumieron los riesgos. FOTOS: CEDOC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina