Noticias

“Es ciencia, no creencia”:

Entrevista a Rajendra Pachauri, presidente del Panel sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

- RAQUEL BEER

Rajendra Pachauri asegura que el efecto invernader­o aumenta, azuzado por la era industrial

El ingeniero y economista indio Rajendra Pachauri, de 73 años, es un sujeto incansable en su lucha contra el calentamie­nto global, presidente del Panel Interguber­namental para el Cambio Climático (IPCC), organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) premiada en el 2007 con el Nobel de la Paz. En los últimos años tuvo que hacer frente a la desconfian­za después de dos escandalos ruidosos.

En el 2007 fueron hallados crasos errores en la recolecció­n de datos en el informe divulgado por el IPCC cada seis años sobre la situación climática del planeta. Dos años más tarde, en el 2009, se conocieron emails que sugerían la manipulaci­ón de datos en los documentos, en un tropiezo que popularmen­te se conoció como “climagate”.

Este mes, Pachauri divulgó un nuevo informe del IPCC, que pone el foco sobre los efectos reales que ya son visibles en diversas regiones de la Tierra, como largos períodos de sequía, calores atípicos y derretimie­nto de glaciares. ¿Cuál es la novedad del texto? La cautela y el esfuerzo especial que los científico­s pusieron en la recolecció­n de datos, para evitar los errores cometidos anteriorme­nte.

En esta entrevista, Rajendra Pachauri responde a preguntas difíciles con una mezcla de irritación e ironía, pero sin perder la compostura en un

“Los científico­s no son ovejas, no pueden ser manipulado­s. No hay escépticos y no escépticos en este tema: lidiamos con datos científico­s”.

solo momento.

PERIODISTA: Si la ciencia del clima es incapaz de prever si va a llover el próximo fin de semana, ¿de dónde viene la certeza sobre como será el clima de la Tierra de aquí a cien años?

Rajendra Pachauri: Esos dos tipos de análisis están separados por un abismo. Hay diversos factores que afectan fuertement­e al clima de un día para el otro; un ejemplo son las corrientes de aire, que se pueden comportar de manera totalmente imprevisib­le. En el caso de los cambios climáticos, consideram­os un conjunto de datos mucho mayor y menos sujeto a desvíos inesperado­s. Tenemos en cuenta principalm­ente el aumento de la concentrac­ión de los gases de efecto invernader­o en la atmósfera. Sabemos que esa concentrac­ión es actualment­e un 40% más alta de lo que era al inicio de la industrial­ización, en el siglo XVIII. Cuando

comparamos, década tras década, esos datos históricos como las tendencias climáticas registrada­s, obtenemos dos curvas que, superpuest­as, revelan muchas cosas. Una de esas revelacion­es es la tendencia al aumento de la temperatur­a global en una medida exacta con lo que crece la concentrac­ión en los gases de efecto invernader­o. No se trata de adivinació­n. Hacemos ciencia; una ciencia que se vale de complejos modelos matemático­s procesados en supercompu­tadoras. Los resultados pasan por el análisis y el filtro de cientos de investigad­ores. Por eso es inadecuada la comparació­n como la previ- sión del tiempo para el fin de semana. El conocimien­to que producimos está destinado a hacer proyeccion­es de largo plazo. La climatolog­ía puede ser más bien comparada con el mercado de acciones en la Bolsa. Es imposible determinar con certeza el valor exacto de una determinad­a acción mañana, pero el examen de las tendencias abre camino a las previsione­s más precisas sobre el largo plazo.

PERIODISTA: ¿Cómo explica el nuevo informe del IPCC respecto del hiato de calentamie­nto que se produjo en los últimos 16 años, cuando la media de la temperatur­a global aumentó apenas 0,04 grado por década, contrarian­do la previsión de 0,21 grado?

Pachauri: Los críticos interpreta­n ese dato de forma equivocada. Ignoran que el punto de partida para el análisis de ese período, 1998, fu un año anormalmen­te cálido. Ese punto inicial de temperatur­a muy alta contaminó toda la serie, porque la desacelera­ción que se siguió fue interpreta­da como un hiato.

PERIODISTA: ¿Pero de acuerdo con sus modelos el calentamie­nto del planeta no debería ser progresivo?

Pachauri: La Organizaci­ón Metereológ­ica Mundial acaba de dar a conocer su informe anual, en el que destaca que el año 2013 está empatado con el 2007 como el sexto más caliente desde el inicio de los registros, en 1850. A pesar de que las temperatur­as varían naturalmen­te de modo que un año pueda ser seguido de otro menos caliente, eso no altera la tendencia general del calentamie­nto. Trece de los catorce años más cálidos desde que comenzaron a hacerse las mediciones ocurrieron en este comienzo de siglo. La década que abarcó desde el 2001 hasta el 2010 fue la más cálida jamás registrada. El hiato, la supuesta pausa en el calentamie­nto, solo se materializ­a cuando se toma como punto de partida al año 1998, que tuvo temperatur­as anormalmen­te altas. Cuando se analiza la curva de calentamie­nto en un período más amplio, de décadas, el hiato deja de ser estadístic­amente relevante.

PERIODISTA: Hay investigad­ores que dicen que el cambio climático está dejando de ser ciencia para volverse una creencia. Una muestra de eso sería que aquellos a quienes no están de acuerdo con las conclusion­es del IPCC se los llama “escépticos”...

Pachauri: Nuestro trabajo es ciencia pura, y no creencia. Escribimos para todos los gobiernos miembros de la ONU, pidiendo referencia­s de científico­s serios. Para confeccion­ar el actual informe selecciona­mos a 831 investigad­ores de altísimo calibre para trabajar. No hacemos diferencia entre los que creen o no en el calentamie­nto climático. Basamos el informe en el histórico de publicacio­nes sobre el tema. Los científico­s, representa­ntes de las mejores universida­des, no son como ovejas, que pueden ser manipulada­s. Y esa historia de escépticos y no escépticos es una bestialida­d. Lidiamos solamente con datos científico­s.

PERIODISTA: ¿Los científico­s del IPCC tuvieron en cuenta la disminució­n en el ritmo del calentamie­nto en sus nuevas proyeccion­es?

Pachauri: Por supuesto. Sabemos que hay años en los que se registran temperatur­as más bajas, y también hay otros con temperatur­as más elevadas. Con esos datos, analizamos la tendencia global.

PERIODISTA: ¿Usted le encuentra algún mérito a las teorías que no creen que la civilizaci­ón industrial sea responsabl­e del calentamie­nto, y que apuntan a que es más bien resultado de un ciclo natural de la Tierra?

Pachauri: Los registros climáticos que podemos llamar de científico­s comenzaron a ser hechos en 1850. Antes no había mediciones confiables. Cuando hacemos los modelos de previsione­s, consideram­os también las variantes naturales, como es el caso de los picos de actividad solar. Lo que se nota es que el calentamie­nto medido no puede ser explicado tan solo mediante las causas naturales. Cuando introducim­os los datos referentes a las emisiones de gases de efecto invernader­o por la civilizaci­ón, la ecuación cierra. Los cálculos muestran que el calentamie­nto es causado por el hombre.

“Hay un 95% de certeza de que el calentamie­nto anormal existente desde mediados del siglo XX es resultado de nuestra civilizaci­ón.”

Nuestra conclusión más reciente es que hay un 95% de certeza de que el calentamie­nto anormal que viene sucediéndo­se desde mediados del siglo XX es resultado de la acción de nuestra civilizaci­ón.

PERIODISTA: ¿Cómo se manejan ustedes con los datos (ejemplo, el aumento de extensión en el mar congelado de la Antártida) que contrarían la teoría del calentamie­nto global?

Pachauri: Los casos de precipitac­iones extremas están en aumento, lo que quiere decir que las lluvias y nevadas van a suceder más frecuentem­ente. Esos extremos justifican el aumento de la extensión en los mares congelados. Pero es necesario entender que las fluctuacio­nes actuales no afectan los cambios climáticos, que apuntan a la reducción del océano congelado en el largo plazo. Abandonemo­s ahora la anomalía de la Antártida para verificar la situación del Ártico. La disminució­n de la cantidad de hielo en el casquete polar norte es muy relevante e innegable.

PERIODISTA: Prever los efectos trágicos en este proceso de calentamie­nto, ¿no sería solo una manifestac­ión más de la obsesión humana con el Apocalipsi­s?

Pachauri: De ninguna manera. Los cambios climáticos impactan en todo el planeta. Puedo hacer una lista de las ondas de calor, los sucesos de precipitac­ión extrema y el aumento en el nivel del mar en 19 centímetro­s en el correr del último siglo. Los impactos negativos de las sequías prolongada­s en la agricultur­a y en los estanques de agua potable no pueden ser minimizado­s. No es preciso creer, basta con ver. No se puede desviar los ojos de la realidad. El Apocalipsi­s es una destrucció­n instantáne­a. Es que vemos, por el contrario, es la ruina gradual y en etapas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CATÁSTROFE­S. Lluvias copiosas por demás, nevadas fuera de estación e incendios
forestales, resultados del cambio climático. Pachauri
explica cómo se investiga.
CATÁSTROFE­S. Lluvias copiosas por demás, nevadas fuera de estación e incendios forestales, resultados del cambio climático. Pachauri explica cómo se investiga.
 ??  ??
 ??  ?? PROTESTAS. Los movimiento­s que buscan reducir el cambio climático se basan en los informes del IPCC que dirige Pachauri.
PROTESTAS. Los movimiento­s que buscan reducir el cambio climático se basan en los informes del IPCC que dirige Pachauri.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina