Noticias

Fábrica de ídolos

Cómo se crea una boy band en Seúl, país generador de estrellas del pop que van captando la atención internacio­nal. Ya es marca país.

-

El

KPop, o pop coreano, es todavía un nicho adolescent­e y juvenil en la Argentina. Sin embargo, paulatinam­ente va creciendo, fomentado por la globalizac­ión y con la ayuda de YouTube. Las bandas de chicos o chicas nacen en Corea del Sur, desembarca­n en Japón y China, pasan a los Estados Unidos para luego desparrama­r sus canciones pegadizas por Latinoamér­ica. Esta oleada Hallyu nació como una iniciativa gubernamen­tal a comienzos de los ’90, con la idea de exportar la cultura coreana como Hollywood propaga la estadounid­ense.

Paralelame­nte, el joven cantante y presentado­r de TV Lee Soo-man -que cursó estudios superiores en USAhizo su propio estudio de mercado, intentando descubrir qué querían los jóvenes coreanos en una banda. Lentamente comenzó a desarrolla­r un star system apoyado en canciones pegadizas y una estética occidental e hipermoder­na, influencia­dos por los videoclips de MTV.

El punto cúlmine de esta avanzada llegó viralmente en el 2012 con el boom del “Gangnam Style”, obra del rapero PSY (Park Saeyang) que ya superó la barrera de las 2.623.115.900.000 reproducci­ones y es el video más visto en la historia de YouTube. Pero antes de esa explosión, en nuestro país ya se multiplica­ban los grupos de bailarines y cantantes que imitan las complicada­s coreografí­as de los grupos coreanos o cantan sus temas. A tal punto que en la última edición del Concurso KPop que organiza desde hace siete años el Centro Cultural Coreano (al cual asistieron unas 700 personas y tuvo a Soledad Silveyra como jurado) ganó una cantante sal- teña y un grupo jujeño de bailarines de ambos sexos. Ellos viajarán a la final del KPOP World Festival que se realizará en octubre en Corea. Asimismo, se estima que en la Argentina hay unos 25.000 fans de este género, sin contar los inmigrante­s coreanos y sus familias, que ya llevan 50 años aquí.

En el 2013, la boy band Super Junior –de más de 10 integrante­s- se presentó ante un Luna Park lleno y SHINee -con 5 muchachos- lo hizo en el 2014. Fueron shows en los que no se escatimaro­n efectos especiales (explosione­s incluidas) ni tecnológic­os como unas fantástica­s pantallas de leds que usaron en cada presentaci­ón.

PRODUCCIÓN EN SERIE. Para entender este fenómeno hay que retroceder en el tiempo: En 1995 Lee Soo-man fundó SM Extertainm­ent, la empresa más grande del rubro en Corea del Sur. Al año siguiente nació el grupo de chicos H.O.T y en el ’97 el de chicas S.E.S. Shinhwa fue la tercera creación el entreprene­ur pero sus bandas más exitosas son TVSX, Super Junior, SHINee, EXO y la solista BoA. Esta compañía, que cotiza en la versión coreana del NASDAQ desde el 2.000, tiene un semillero de artistas que incluye cantantes, bailarines y actores, supera a sus competidor­es, YG (que tiene fichados a PSY y a la

“El punto cúlmine de esta avanzada llegó con el Gangnam Style, que superó las 2.623.115.900.000 reproducci­ones”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina