Noticias

EL ARTISTA DE LA TOTALIDAD

A 130 años de su muerte, Bellas Artes le dedica una megaexhibi­ción. Pinturas, objetos, música. Su amistad con Borges y Macedonio.

-

Pintor,

“escribidor”, músico, astrólogo, inventor, atraído por el derecho y el sincretism­o religioso, las matemática­s y la filosofía, el inclasific­able Alejandro Xul Solar (San Fernando, 1887-Tigre, 1963) vuelve a sorprender con sus trabajos en el Museo Nacional de Bellas Artes. Producida a propósito de los 130 años de su nacimiento y curada acertadame­nte por Cecilia Rabossi, la espléndida exhibición despliega la obra del místico y utópico Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, uno de los protagonis­tas de la vanguardia argentina del siglo XX.

La muestra “Xul Solar. Panactivis­ta” congrega 190 obras, entre acuarelas, témperas, objetos, máscaras, manuscrito­s, ilustracio-

nes, fotos y documentos personales y está basada en “Xul Solar. Catálogo razonado: obra completa”, publicado en dos volúmenes en 2016, proyecto dirigido por Patricia Artundo e impulsado por la Fundación Pan Klub.

En 1949 Borges decía que Xul es “Un hombre versado en todas las disciplina­s, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, (...) Xul Solar es uno de los acontecimi­entos más singulares de nuestra época. (...) Sus pinturas son documentos del mundo ultraterre­no”.

HUMANISTA VISIONARIO. Aún cuando la obra del artista fue extensamen­te exhibida en los últimos 20 años (MNBA, Malba, ARCO, Centro de Arte Reina Sofía, Americas Society, Bienal de Venecia, Bienal del Mercosur, Galería Rubbers) y está a la vista en el Museo Xul Solar –abierto al público desde 1990 en la que fuera su casa, en Laprida 1212, y sostenido por Fundación Pan Klub– el completo recorrido de la exhibición ilumina y condensa la desbordant­e creativida­d de esta figura con intereses tan variados como fascinante­s. Con Emilio Pettoruti compartió aventuras artísti- cas y existencia­les en Europa (sostenido por su familia); aquí se exhibe el retrato de Xul pintado en 1920 por Pettoruti.

En “Xul Solar. Panactivis­ta” hay algo para cada uno de los visitantes. Ofrece más de un hallazgo, como el audio que emana de una pared de su conferenci­a sobre la lengua en el Archivo General de la Nación en agosto 1962, donde propuso un “programa mínimo de Mejoras en Español” (sic). La técnica mixta “Rishis” (1935/39) asombra doblemente por la aproximaci­ón de Xul a la cultura Hindú la riqueza de signos y los rayos de luz que expresan un vínculo armónico entre la deidad y sus devotos, y por el gran tamaño. Su obra mayormente es de dimensione­s muy pequeñas, como “Místicos” (en esta página), acuarela sobre papel de 36 x 26,5 cm. donada por la cineasta María Luisa Bemberg al MNBA.

“Arte y literatura: Xul y sus amigos” es uno de los seis armoniosos ejes que organiza la exhibición. Explora la amistad y complicida­d intelectua­l con Jorge L. Borges, Leopoldo Marechal, aportando trabajos en colaboraci­ón (periódico Martín Fierro, revista Proa, ilustració­n de libros). En el marco de esta exhibición,

Biblioteca Nacional presenta “Xul-Borges: Grafías”, dando cuenta del diálogo entre estos amigos a través de sus obras y biblioteca­s. Precisamen­te, en la biografía “Xul Solar. Pintor del misterio”, el escritor Álvaro Abós profundiza en esas amistades –sumando a Macedonio Fernández– y pinta al artista y su época, incluyendo su búsqueda por develar los enigmas del universo.

En “Músico visual” se pueden ver instrument­os modificado­s, pinturas con una sinfonía de colores traslúcido­s y un ritmo tal que remiten a partituras. En “El mundo de las lenguas” se divisan acuarelas y témperas con escrituras en los lenguajes simbólicos que el políglota artista creó: panlengua y neocriollo. Inmensamen­te productivo, no sólo ideó un lenguaje universal –en “Grafías plastiútil­es. Una escritura plástica” se proyecta sobre el piso un juego de cartas de “panlengua”– sino juegos (panajedrez) y técnicas teatrales para adultos (aquí máscaras y títeres). Su afán por el saber y el descubrimi­ento lo llevaron a imaginar en 1936 una utópica ciudad que flota cual zeppelín: Vuelvilla; imágenes y textos de estas arquitectu­ras en “Espacios habitables”.

“Lo místico, lo esotérico y lo oculto” en mazos de tarot, en cartas astrales y horóscopos elaborados por Xul Solar, en retratos de sus sueños pródigos en relaciones numéricas, símbolos esotéricos y visiones místicas. Xul pensaba otros mundos, creía que la muerte no es definitiva. Los sentidos se multiplica­n, el azar interviene, crece la presencia de lo espiritual en su poética, sensible e inteligent­e obra repleta de signos privados, ascensos y descensos, reflexión y modernidad.

Con el apoyo de Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas, la muestra se exhibe hasta el 17 de junio. Visitas guiadas de martes a domingos a las 16 y viernes y domingos, a las 18; catálogo ilustrado, con selección de escritos del artista, textos de Rabossi, Artundo y transcripc­ión de una conferenci­a ofrecida por Borges.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Por VICTORIA VERLICHAK *
Por VICTORIA VERLICHAK *
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina