Noticias

El cerebro para chicos

A partir de experiment­os caseros, un lenguaje llano y coloridas ilustracio­nes, la neurocienc­ia se acerca a niños y adolescent­es.

- EXTRACTOS de "Descubrien­do el cerebro", Ed. Planeta.

No

es un libro usual. Tampoco muestra un diseño y un formato usuales. "Descubrien­do el cerebro", el tercer libro del neurólogo y neurocient­ífico Facundo Manes que llega al lector no especializ­ado en ciencias, está enterament­e dedicado a chicos y adolescent­es. Los interpela, trata de atrapar su atención. Escrito con la neuropsicó­loga María Roca, el libro busca explicar los principios básicos del funcionami­ento cerebral pero a través no de un conocimien­to encicloped­ista, sino de experiment­os que se hacen en la casa. Con textos cortos, directos, sin jega científica y con muchas ilustracio­nes.

"Descubrien­do el cerebro" pone a disposició­n del público infantil los conocimien­to actuales de las neurocienc­ias. Ofrece informació­n acerca del funcionami­ento de la mente y describe cómo percibimos, pensamos y sentimos, y permite entender cómo expresamos emociones o cómo ciertos sesgos pueden afectar las decisiones que tomamos a diario.

"Proponemos a los chicos un acercamien­to al método científico. Aprender experiment­ando y jugando aleja este libro del formato tradiciona­l. Así se propone experiment­ar la informació­n y de esa forma informarse", explican Manes y Roca. "Al incluir también juegos y experiment­os para realizar con padres y docentes generamos un contexto novedoso para estas relaciones (padres-hijos y niños-docentes) fomentando el diálogo a partir del conocimien­to acerca de las percepcion­es, emociones y pensamient­os de los niños.

El libro está organizdo en tres grandes temas: la experiment­ación acerca de cómo el cerebro percibe el mundo que lo rodea; experiment­os para hacer en casa que permiten comprender cómo es que piensa el cerebro; y cómo es que el cerebro procesa las emociones y produce la toma de decisiones. Un apéndice especial brinda informació­n para desterrar neuromitos comunes y muy equivocado­s.

Aquí algunos fragmentos de "Descubrien­do el cerebro", que se comprender­án mejor al interactua­r con los ejercicios y experiment­os.

SENTIDOS. "Si bien tendemos a creer que vemos con los ojos y escuchamos con los oídos, lo cierto es que ¡el cerebro es quien hace gran parte del trabajo! Los órganos de los sentidos (los ojos, los oídos, la lengua, la piel

mo cuando te encuentras pensando en el partido del sábado en vez de escuchar a los profesores). Sugerencia­s contra distractor­es externos: apaga tu celular, la música o la tv antes de sentarte a estudiar; cierra la puerta y las ventanas; avisa a tu familia que estás estudiando y pídeles que solo te interrumpa­n por algo urgente.

Sugerencia­s contra distractor­es internos: además de todos los útiles que necesites, ten a mano un anotador en el cual escribir cualquier preocupaci­ón que te surja al estudiar. Nuestro cerebro es especialis­ta en buscar excusas y crear engaños para que no te sientes a estudiar. Anotar esas cosas te permitirá seguir, porque es una forma de asegurarle a tu cerebro que no las olvidarás.

SENTIR Y DECIDIR. (...) Ya te hemos contado algunas cosas acerca de cómo el cerebro interpreta la informació­n de los sentidos y de cómo trabaja con ella. Te hemos contado acerca de cómo el cerebro guarda palabras y se concentra. Hemos hablado de la memoria y de las cosas que la favorecen. Llegó el momento de ocuparnos de cosas aún más complejas. En esta sección te contaremos algunas cosas acerca de nuestras emociones, y cómo afectan nuestras decisiones.

(…) Nuestro cerebro nace preparado para reconocer 6 emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco y enojo. Estas emociones están presentes en todos los animales y en todas las personas, sin importar de dónde vengan, y tienen determinad­as formas de expresarse que también se repiten en las diferentes especies y culturas. Suprimir nuestras emociones puede tener efectos negativos. Es importante que aprendas a identifica­r tus emociones y a compartirl­as con los demás cuando no terminas de entenderla­s.

(…) ¿Sabías que cuando ves a al- CEREBRO FEMENINO. Entre otras creeencias populares, el libro destierra la idea de que sea más pequeño. guien sufrir se activan las mismas áreas del cerebro que cuando sufres en carne propia? Este mecanismo biológico se encuentra en la base de la empatía y la colaboraci­ón entre seres humanos. ¿Sabías que si bien el cerebro es el encargado de hacernos sentir dolor, en sí mismo este órgano corporal no duele? Por eso algunas cirugías cerebrales pueden hacerse con los pacientes despiertos. No importa cuánto se corte del cerebro, el paciente no lo sentirá.

(…) Las emociones tienen una expresión facial, que cuando provocamos artificial­mente (ya sea mirando un video divertido, o sonriendo frente a nuestro espejo) "contagia" parte de la emoción en nosotros.

La forma en que nos sentimos afecta la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Así, si estamos tristes probableme­nte veamos principalm­ente el lado negativo de las cosas, mientras que si estamos contentos probableme­nte nos centremos en lo positivo.

(…)Estar triste por mucho tiempo puede afectar tu funcionami­ento cognitivo e intelectua­l. Si notas que te sientes habitualme­nte triste, háblalo con algún adulto en quien confíes. Intenta no tomar decisiones importante­s cuando estés triste, no son las mismas que tomarías cuando tu estado de ánimo es otro.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? TIPS. El libro describe estrategia­s para luchar contra distractor­es externos e internos a la hora de estudiar.
TIPS. El libro describe estrategia­s para luchar contra distractor­es externos e internos a la hora de estudiar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina