Noticias

Las paradojas del blanqueo:

Estados Unidos y Suiza han dejado de resguardar a los evasores. La confianza que generó Macri. El éxito que refleja un fracaso histórico.

- ALEJANDRO REBOSSIO arebossio@perfil.com @ale_rebossio

Argentina hoy festeja el éxito del blanqueo. Sin embargo, este éxito supone un gran fracaso de una sociedad que durante muchos años evadió y ocultó su capital.

Resulta paradójico definir un blanqueo de capitales como exitoso. Por un lado, este sinceramie­nto fiscal, como lo ha llamado el gobierno de Mauricio Macri, ha logrado superar en más de 20 veces al que había organizado el de Cristina Fernández de Kirchner en 2009. Pero, por otro, el volumen de lo legalizado, entre 110.000 y 150.000 millones de dólares, según las prediccion­es, pone de relieve el fracaso del Estado argentino durante décadas para evitar la fuga de capitales y la evasión tributaria.

¿Pero por qué ha tenido tanta recepción esta amnistía fiscal, como llaman en el exterior al blanqueo, palabra que usan, en cambio, para el lavado? Una de las máximas autoridade­s que dirigieron el operativo en la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) busca razones: “Hay varios aspectos. El primero es que claramente es un espaldaraz­o al país. Hay gente que había tenido años de buenas rentas y no las había declarado, en un país que tiene

muchos vaivenes jurídicos, donde el Estado no permitía disponer de los fondos en un banco o no era fácil comprar y vender divisas. Todo ese contexto unido al no pago de impuestos daba margen para que mucha gente con un buen pasar económico ocultara sus bienes. Ahora vio una oportunida­d de ponerse al día, de formalizar sus bienes para después poder disponer de ellos, porque es difícil vender un bien oculto. Esto fue un incentivo muy importante para incluirse en el sinceramie­nto. Y además en el mundo existe ahora un montón de regímenes de inforor mación entre muchos países y nosos vamos a intercambi­ar datos bancaarios y de propiedade­s y cada cual va a poder verificar si los contribuye­ntes tes s residentes tienen declarados como mo o correspond­e esos bienes en las de- claracione­s juradas”. Precisamen­te,te , el entrecruza­miento de datos inforor- máticos entre organismos del propiopio o Estado argentino, entre los registroso­s de inmuebles y AFIP, por ejemplo, y, sobre todo, con los de otros países es s lo que ha despertado el temor de los oss contribuye­ntes blanqueado­res.

SECRETO. El mundo del secreto fisis- cal se ha desmoronad­o. Después de e la crisis financiera global de 2008,08 , que inició un debate sobre los paraíaí- sos fiscales y su perjuicio a los erara- rios públicos de todos los países, en n 2014 unas 54 naciones y territorio­s, incluida la Argentina, acordaron el intercambi­o de informació­n desde 2017. Por la presión de algunos de los firmantes como Alemania, Francia y Reino Unido, Suiza terminó adhiriéndo­se, pero con la condición de que a su vez cada país suscriptor del convenio firmara pactos bilaterale­s con ella. El de la Argentina con Suiza se rubricó en noviembre pasado, pero aún debe ser ratificado por el parlamento helvético. Por la presión internacio­nal, bancos suizos han ordenado a sus clientes a que blanqueen o se vayan. Por cuestiones de costos, se deshiciero­n de pequeños depositant­es.

Este año comienza el intercambi­o de datos entre los 54 países que primero firmaron. En la lista se incluyen varios paraísos fiscales: los caribeños Anguila, Barbados, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat, Curaçâo y Turks y Caicos, las islas británicas Faroe, Guernsey, Jersey y Man, Gibraltar, Liechtenst­ein, San Marino, Chipre, Malta y los orientales Niue y Seychelles. En 2018 se suman otros 47, incluidos varios sospechoso­s de esconder dinero negro, como Suiza, Andorra, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Islas Cook, Grenada, Hong Kong, Islas Marshall, Nauru, Saint Kitts y Nevis, Saint Marteen, Uruguay, Vanuatu, Baréin, Belice, Dominica, Mauricio, Mónaco, Samoa, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía. Quedan aún algunos paraísos fuera, como las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Liberia y Maldivas.

La gran potencia del Norte no adhirió al acuerdo internacio­nal, pero ha firmado tratados bilaterale­s, como el que selló en diciembre pasado con la Argentina. Ese pacto incluye informació­n de los Estados Unidos, incluidos estados como Delaware que por iniciativa del gobierno de Barack Obama dejaron el año pasado de ser reinos del secretismo fiscal, y también de sus territorio­s asocia asocia-

dos, como Samoa Americana, Guam, Mariana del Norte, Puerto Rico y las Vírgenes. Ahora las sociedades de Delaware no podrán más ocultar sus dueños. El pacto bilateral incluye el intercambi­o de informació­n cuando sea requerida y si se cumple una lista de siete requisitos detallados, pero también habrá suministro de datos automático, según acuerden las partes, y espontáneo, siempre y cuando la autoridad tributaria de cada país lo considere pertinente. El tratado entró en vigor en febrero y el trueque de datos comenzará en enero próximo.

César Litvin, CEO de uno de los principale­s estudios contables de la Argentina, Lisicki, Litvin & Asociados, destaca que este contexto internacio­nal posibilitó el éxito del blanqueo, que superó el récord de Italia de 2009, aunque terminó por debajo del que también se cerró este 31 de marzo en Indonesia. Sin embargo, Litvin también vincula el re- sultado a la confianza en el gobierno de Mauricio Macri y a las condicione­s ofrecidas, que fueron planeadas por el ex ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay y el actual jefe de la AFIP, Alberto Abad. “No sé si la gente le hubiera dado los datos de sus cuentas e inmuebles al kirchneris­mo. La propuesta de blanqueo que tenía (Daniel) Scioli tampoco hubiera recaudado tanto”, expone Litvin. A diferencia del último blanqueo del gobierno de Cristina Kirchner, en 2013, en pleno cepo cambiario, esta vez no había que repatriar capitales y además se permitía sincerar no sólo el dinero sino también los inmuebles.

"Los contribuye­ntes quieren tener las cosas en orden, teniendo en cuenta el escenario de transparen­cia fiscal internacio­nal y un gobierno más accesible a la seguridad jurídica, a no tener cepo ni políticas populistas que los atemorizan", opina Litvin. Para él, la histórica fuga de capitales de la Argentina no obedece tanto a la intención de evadir impuestos sino a la de proteger el patrimonio individual. No todos opinan lo mismo.

FRACASO. El economista Jorge Gaggero, integrante de la Red de Justicia Fiscal de América Latina, advierte que el éxito del blanqueo también refleja el fracaso histórico del país: “En la región solo Venezuela nos supera si medimos los stocks puestos offshore en relación con el PBI. En esta comparació­n, la fuga brasileña es un tercio de la de la Argentina. Tenemos casi el 90% de un PBI afuera, unos 500.000 millones de dólares. Esta fuga expresa una tendencia global, todos los países la han tenido y la tienen cada vez más fuerte, pero a la vez es una particular­idad nacional. Expresa de alguna manera el fracaso político y económico de la Argentina, la alternanci­a de gobiernos muy distintos en los últimos 50 años, con crisis macroeconó­micas fuertes, que tienen su traducción en picos de fuga grandes, pero, más allás de esos picos, hay un movimiento estructura­l de fuga continuo, incluido los tiempos de la convertibi­lidad y el kirchneris­mo”, describe Gaggero.

“Lo que entró al blanqueo es mucho, dado lo obtenido en otros países”, admite el economista. “Se blanqueó un cuarto del total del stock fugado, cuando en Brasil o Chile se blanqueó 10%. Pero llegarían de una sola vez 10.00 millones de dólares al fisco. No es tanto. Y se repatriarí­an 16.000 millones, algo modesto, porque la fuga sigue en el orden de los 30.000 millones anuales”, advierte.

 ?? FOTOS: JUAN FERRARI CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. ??
FOTOS: JUAN FERRARI CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN.
 ??  ??
 ??  ?? EX PARAÍSOS. Suiza y el Estado de Delaware, EE. UU., dejaron el secretismo.
EX PARAÍSOS. Suiza y el Estado de Delaware, EE. UU., dejaron el secretismo.
 ?? FOTOS: CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. ??
FOTOS: CEDOC. INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN.
 ??  ?? CAPITÁN. A Alberto Abad no le gustan los blanqueos, pero su Gobierno lo impulsó y él lo ejecutó con éxito.
CAPITÁN. A Alberto Abad no le gustan los blanqueos, pero su Gobierno lo impulsó y él lo ejecutó con éxito.
 ??  ?? JUAN SOURROUILL­E El ministro de Economía de Raúl Alfonsín captó en 1987 el equivalent­e a US$ 3.000 millones de hoy. DOMINGO CAVALLO Entre 1992 y 1996, el gobierno de Carlos Menem legalizó 5.000 millones a valores actuales. AMADO BOUDOU En 2009, cuando...
JUAN SOURROUILL­E El ministro de Economía de Raúl Alfonsín captó en 1987 el equivalent­e a US$ 3.000 millones de hoy. DOMINGO CAVALLO Entre 1992 y 1996, el gobierno de Carlos Menem legalizó 5.000 millones a valores actuales. AMADO BOUDOU En 2009, cuando...
 ?? INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: CEDOC. ??
INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: CEDOC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina