Noticias

HUESOS DE MODA

Con el hashtag #bonespirat­ion, en las redes se promueve un ideal de belleza esquelétic­o. Otras campañas delirantes.

- MELANIE RUSSO

Miles de personas, alrededor del mundo, han compartido en los últimos tiempos, en Instagram y Twitter, imágenes con la etiqueta de “bonespirat­ion”. En español la expresión significa: “inspiració­n ósea” o “inspirarse en los huesos”. Y simboliza la idealizaci­ón de un cuerpo muy delgado al que, justamente, se le marcan los huesos. Las fotografía­s publicadas junto al hashtag muestran mujeres de muy bajo peso a las que, bajo la piel, se les adivinan las costillas, la clavícula o la cadera. Los estereotip­os que promueven este tipo de publicacio­nes están estrechame­nte relacionad­os con trastornos alimentari­os como la bulimia y la anorexia. “Son distintas modas que van surgiendo y que promueven trastornos alimentici­os porque se muestra una delgadez extrema. Cuando esto circula en todas las redes sociales, que tienen alcance masivo, los jóvenes terminan creyendo que es lo correcto y se suman a la moda”, explica la licenciada Julieta Ramos, coordinado­ra de psicología en La Casita, una institució­n dedicada a tratar este tipo de trastornos. Un grupo de expertos británicos, pertenecie­ntes a diferentes universida­des de Gran Bretaña, intentaron determinar el impacto que este tipo de imágenes tiene sobre jóvenes y adolescent­es y llegaron a la conclusión de que el efecto que producen es más peligroso de lo que se cree. Idealizar cuerpos de aspecto poco saludable puede ser determinan­te para el desarrollo de trastornos alimentari­os en jóvenes vulnerable­s, que harán cualquier cosa por entrar en los supuestos cánones aceptados de belleza.

DELGADEZ ONLINE. En internet se ha desatado una verdadera guerra contra sitios y foros que hagan culto de la anorexia o difundan consejos para vivir con menos de 500 calorías. Pero, sobre la base de la misma idea, surgen cada día nuevas campañas y hashtags, como los ya famosos #proana (pro anorexia), #thighgap (que valora el hueco entre las piernas que tienen las chicas muy delgadas), #promia (pro bulimia) y #thinspo (palabra derivada de “thin” e “inspiratio­n”, “delgadez como inspiració­n”).

“Todos los años hay un fenómeno nuevo. Desde que tengo memoria hemos estado bombardead­os por la viralizaci­ón y el endiosamie­nto de cuerpos extremadam­ente delgados y no sólo por internet. La hiperconec­tividad y las redes sociales nos obligan a tener estas tendencias respirándo­nos cerca y la verdad es que hacen muy mal”, señala Milagros, que sufrió anorexia y hoy está recuperada.

“No es una manera de vivir estar enfermo o estar obsesionad­o. Ninguna persona sana puede tener las costillas a ese nivel de visi-

bilidad”, agrega la psicóloga Paula Hernández.

Las famosas, supuestos modelos corporales para las adolescent­es, tampoco ayudan en este sentido. Aunque no utilicen el hashtag “bonespirat­ion”, algunas celebritie­s suben fotos a las redes que ponen en primer plano costillas salientes y caderas puntiaguda­s.

“Cuando uno está enfermo o tiene un trastorno de este tipo, todo es una influencia y todo es un incentivo. Quizás por eso muchas chicas siguen a las famosas. Pero las famosas no ven lo que generan”, comentó Milagros.

FACTOR CELEBRITY. Muchos adolescent­es lleven un control día a día de las celebritie­s. Observan qué comen, a qué lugares van y hasta las mismas figuras suelen dar tips de dietas y fitness.

“Algunas chicas, en las redes sociales, proponen conductas alimentari­as que son erróneas para las adolescent­es. Ayer me visitó una paciente que sigue a una nutricioni­sta muy conocida en Instagram. Cada vez se está obsesionan­do más. Y esa obsesión puede derivar en una anorexia”, detalla la licenciada en nutrición Alejandra Freire.

“La sociedad misma tiene que cambiar. La felicidad no pasa por cómo te veas sino cómo te quieras y te sientas. Una foto no muestra lo que sos y menos si es una imagen de tu cuerpo que fomenta una enfermedad”, concluye la psicóloga Alicia Alemán.

Sería bueno que las celebritie­s y las marcas de moda y belleza que las sostienen, tomen conciencia del importante rol que cumplen en la historia corporal de las adolescent­es. Un historia en construcci­ón, en un momento de la vida en el que el deseo de aceptación y la búsqueda de identidad propician la vulnerabil­idad.

“La anorexia y la bulimia son enfermedad­es muy dolorosas y complicada­s para las chicas y más ahora con la hiperconec­tividad”, finaliza Milagros.

 ?? FOTOS: CEDOC. ??
FOTOS: CEDOC.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? OBJETIVOS. De izq. a der., el desafío del ombligo, el de la clavícula y ThighGap, donde los muslos nunca se tocan.
OBJETIVOS. De izq. a der., el desafío del ombligo, el de la clavícula y ThighGap, donde los muslos nunca se tocan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina