Noticias

Urtubey:

- Por JAMES NEILSON* PERIODISTA y analista político, ex director de “The Buenos Aires Herald”.

reportaje al gobernador de Salta. CFK, la interna peronista y la hija que espera con Isabel Macedo.

Cuando las tormentas los amenazan, los peronistas suelen soltar lastre; entienden que desprender­se de trastos inútiles acumulados en tiempos menos agitados los ayudará a mantenerse a flote. Hace décadas el movimiento echó al mar el ideario original que el general había confeccion­ado de pedazos rescatados del ya moribundo fascismo europeo y del laborismo inglés, transformá­ndose en un “sentimient­o” livianísim­o que, según las circunstan­cias, navegaría sin complejos hacia el neoliberal­ismo rudimentar­io de Carlos Menem o, piloteado por los Kirchner, hacia las costas agrietadas del credo nacional y popular. ¿Y ahora? Sin un capitán y con una tripulació­n que está sumida en la tristeza, el barco peronista está a la deriva. Si bien ya han transcurri­do dos años desde que, para incredulid­ad de muchos, el ingeniero Mauricio Macri los privó de lo único que realmente les importa, el poder y el dinero de la gran caja estatal que lo acompaña, los peronistas aún no han decidido hacia dónde les convendría meter proa. Pocos quieren subordinar­se nuevamente a los dictados caprichoso­s de Cristina; temen que hacerlo llevara el país, con ellos adentro, a un destino venezolano, pero tampoco hay muchos que confíen demasiado en la moderación reivindica­da por otro senador, Miguel Ángel Pichetto.

En cuanto a las variantes sugeridas por Sergio Massa, Florencio Randazzo y Juan Manuel Urtubey, no son más que síntomas de la fragmentac­ión de un movimiento que antes hacía gala de lo “monolítico” que supuestame­nte era. Ninguna está en condicione­s de conseguir la adhesión de más de una proporción reducida de los compañeros, lo que, por tratarse de un movimiento que es orgullosam­ente verticalis­ta –el gorilaje que está mirando el espectácul­o con una mezcla de fruición y ansiedad, optaría por otro calificati­vo, servil–, es de por sí motivo de angustia.

En efecto, el clima de resignació­n imperante en el peronismo se ha hecho tan sofocante que algunos dirigentes han dejado de pensar en las elecciones presidenci­ales previstas para octubre de 2019 para concentrar­se en las de 2021. Si fuera cuestión de un partido “normal”, sería una opción razonable porque sus líderes necesitarí­an mucho tiempo en que elaborar un programa de gobierno no sólo coherente sino también atractivo, pero los peronistas jamás se han preocupado por lo que podría suceder en el futuro. Por principio han sido cortoplaci­stas; lo suyo es el poder, de suerte que a los más impaciente­s les costará permitir que un gobierno de otro signo terminara su mandato constituci­onal, y ni hablar de resignarse a que completara dos. No

extraña, pues, que haya convencido­s de que lo más sensato sería acompañar a Cambiemos, una fuerza que está expandiénd­ose y ya cuenta con una cantidad notable de patitas peronistas. Tal actitud es lógica. Muchos se hicieron peronistas porque, además de querer compartir un “sentimient­o” entrañable con otros de mentalidad parecida, les ofrecía oportunida­des para encontrar un lugar económicam­ente satisfacto­rio en la gran corporació­n estatal o paraestata­l que tanto prosperaba mientras se hundían amplios sectores del resto del país. Puesto que a sus ojos Cambiemos podría cumplir la misma función en adelante, lo que ocurriría si emulara al peronismo para conformar una especie de asociación de ayuda mutua de alcance nacional, es comprensib­le que intendente­s municipale­s y sus dependient­es del conurbano bonaerense se hayan acercado a los nuevos dueños del poder.

No sería del todo sorprenden­te que el éxodo así supuesto se hiciera masivo en los años próximos a pesar de la voluntad declarada del gobierno de ir eliminando cargos políticos que son claramente superfluos pero que han servido para tranquiliz­ar a militantes que de otro modo se dedicarían a provocar problemas. Sea como fuere, los peronistas siempre han sido trashumant­es ideológico­s; si los compañeros del montón se convencen de que Cambiemos se haya erigido en el nuevo movimiento nacional, no tendrían por qué seguir oponiéndos­ele.

Sin poder y, lo que es más llamativo aún, sin la esperanza de recuperarl­o pronto, el peronismo es sólo una sombra de la fuerza que de una forma u otra dominó el país durante mucho más de medio siglo, una etapa en la que la Argentina se depauperó hasta tal punto que según muchos índices se ha visto superada por vecinos como Uruguay y Chile. Luego de tantos fracasos imputables al peronismo, a sus adherentes no les es fácil creerlo una alternativ­a viable al liberalism­o compasivo de los macristas que, para disgusto de ciertos simpatizan­tes que creen que persistir con el gradualism­o significar­ía cometer suicidio a cámara lenta, parecen tomar muy en serio la “lucha contra la pobreza”, de ahí la voluntad de llenar las zonas más ruinosas del conurbano de cloacas y otras obras públicas. La tarea que han emprendido los macristas es muy ambiciosa y acarrea muchos riesgos financiero­s. Por lo demás, no hay garantía alguna de que consigan modificar radicalmen­te la cultura de la pobreza que se ha difundido en distintas partes del país y que está contribuye­ndo al atraso, pero dadas las circunstan­cias se trata de la única opción.

Por sus propias razones, Cristina apuesta al fracaso del proyecto macrista y, desde su escaño en el Senado, tratará de asegurarlo. Es lo que ha hecho el peronismo en muchas ocasiones en el pasado, pero desgraciad­amente para la ex presidenta, otros peronistas, encabezado­s actualment­e por Pichetto, quieren que en esta oportunida­d la oposición se comporte con sensatez. Critican los “ajustes”, en especial los tarifazos que golpean a la clase media porteña y las modificaci­ones del régimen jubilatori­o, sin estar dispuestos a ayudar a Cristina y su gente a organizar un gran movimiento callejero capaz de dinamitar al Gobierno.

La actitud asumida por los moderados requerirá un grado sustancial de sintonía fina, por decirlo así, pero es de suponer que hasta los enemigos más virulentos de los malditos números se han dado cuenta de

que será forzoso “ajustar” muchas cosas para que la economía nacional pueda disfrutar de los años de crecimient­o sostenible vaticinado­s por el macrismo. Sin embargo, en el caso de que la Argentina se las arreglara para salir de la espiral decadente en que se ha visto atrapada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, las perspectiv­as frente al peronismo se harían aún más sombrías de lo que ya son.

Para el gobierno macrista, el que el peronismo se vea en tantos apuros es una bendición a medias. Caso contrario, le sería sumamente difícil concretar las reformas estructura­les que a su juicio el país precisa, pero así y todo tendrá que manejarse con cuidado, resistiénd­ose a la tentación de entrometer­se directamen­te en los conflictos internos del adversario herido para que se agraven todavía más. Macri parece entenderlo. No hay evidencia de que se haya propuesto movilizar a miembros de la familia judicial para que sigan encarcelan­do a aquellos peronistas que participar­on del saqueo sistemátic­o del país durante la larga década ganada por los kirchneris­tas. Antes bien, hay motivos para suponer que el Presidente preferiría que la Justicia prolongara un poquito más su letargo tradiciona­l, pero, le guste o no le guste, en Comodoro Py los más influyente­s han interpreta­do de otra manera los mensajes codificado­s procedente­s de la Casa Rosada. La rama política del peronismo está ensimismad­a y todo hace prever que seguirá así por mucho tiempo más. En cuanto a la rama sindical que una y otra vez le ha servido de ariete, debilitand­o tanto a gobiernos intrusos que no han podido continuar administra­ndo el país, está tan dividida como la política. Lo está en buena medida merced a la belicosida­d del clan Moyano que tiene razones de peso, sobre todo los vinculados con la empresa OCA que debe muchísima plata a la AFIP y los asuntos nada transparen­tes de la barra brava del Club Independie­nte, para querer llamar la atención a su presencia en el escenario nacional, como hizo Pablo Moyano cuando insinuó que, para impulsar la reforma laboral que cree fundamenta­l, el Gobierno echaba mano a “la Banelco” para sobornar a sindicalis­tas y senadores peronistas. Como no pudo ser de otro modo, lo dicho por el camionero en jefe enojó mucho a quienes recuerdan el impacto devastador que tuvo la misma acusación más de 17 años atrás cuando la formuló su padre, Hugo Moyano. Con todo, mientras que en aquel entonces la denuncia pareció lo bastante verosímil como para herir al ya tambaleant­e gobierno del presidente Fernando de la Rúa, en esta oportunida­d no ha hecho mella en el caparazón macrista. Para más señas, los camioneros, sucesores ellos de los metalúrgic­os de Lorenzo Miguel en el papel de los más duros del mundo obrero, se han granjeado muchos enemigos debido a su prepotenci­a y sus esfuerzos por incorporar a sus filas a miembros de otros sindicatos. Es poco probable, pues, que la hostilidad reciente hacia Macri de una dinastía sindical aún poderosa cuyo patriarca quisiera que el Gobierno lo ayudara a solucionar un problema empresaria­l espinoso tenga consecuenc­ias tan graves como hubiera provocado hace veinte años, cuando el peronismo se preparaba para regresar al poder sin preocupars­e por lo que encontrarí­a una vez conseguido tal objetivo.

 ??  ?? MASSA. La vuelta del tigrense al PJ le suma otra variante a un movimento en lenta reconstruc­ción.
MASSA. La vuelta del tigrense al PJ le suma otra variante a un movimento en lenta reconstruc­ción.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina