Noticias

Imperdible­s experienci­as

-

Ciclo de obras breves, sobre un mismo tema, representa­das simultánea­mente en diferentes salas. Microteatr­o, Serrano 1139.

Paraintent­ar explicar la versión porteña de Microteatr­o quizás haya que remontarse más allá de su nacimiento en Madrid, durante noviembre de 2009, cuando trece compañías ofrecieron, en igual cantidad de habitacion­es de un burdel, obras de pequeño formato e igual temática, cuya duración no superaba los diez o quince minutos, y cada una era apreciada tan solo por un puñado de espectador­es. Porque en definitiva, el rito ancestral de reunirse para escuchar historias se remonta a la noche de los tiempos. Y habla no sólo de la necesidad humana de una ficción, que lo aleje de la opresora realidad circundant­e, sino también de la cercanía con quien relata. En este caso, se trata de la sustancia escéni- ca en su estado más puro pero con la diferencia que los intérprete­s y el público están a centímetro­s, unos de otros.

El formato se había clonado en el ya extinto ciclo “Teatro bombón”, sin embargo, la diferencia primordial estaba en que, al tratarse de los ámbitos laberíntic­os de una casona antigua del centro porteño, esta no permitía la posibilida­d de un despliegue escenográf­ico o lumínico significat­ivo.

Ahora, nos encontramo­s con un atractivo espacio, erigido para emular al original ibérico y, de forma paralela, diferencia­rse gracias a una enorme planta baja donde funciona el bar-resto con tragos y comida rápida gourmet. Allí se cruzan los públicos de las distintas propuestas, gracias al envidiable mecanismo de organizaci­ón.

En la actualidad se pueden ver dieciocho obras divididas en dos segmentos horarios. Durante diciembre, las seis primeras abordan el mundo familiar bajo el prisma del humor. Dada la imposibili­dad de abarcar semejante oferta, este cronista opta por tres. Así, “Si van a besarse en los labios, que sea delante de mí”, con valiosa dramaturgi­a de Mariana Mazover, logradas actuacione­s de Pablo Kusnetzoff, Camila Peralta y Guillermin­a Pico, bien dirigidos por Cecilia Dopazo, está situada en la década de los cincuenta, utiliza el léxico del castellano neutro, y muestra cómo el picnic de un matrimonio se ve interrumpi­do con la inesperada aparición del amor juvenil del marido.

Por su parte, “Nochebuena”, interesant­es texto y puesta de Pablo D’Elia, con Armenia Martínez (una actriz extraordin­aria), Alejandro Escaño Manzano y Belén Azar; revela como madre, hijo e hija urden un plan inquietant­e para la velada en cuestión.

Finalmente, “Simón” resulta un verdadero hallazgo: notable dramaturgi­a y dirección de Mercedes Scápola, protagoniz­ada de manera admirable por Diego Gentile, Marina Bellati y Andrés 1 Caminos, es el germen de una obra más extensa al retratar dos padres separados y al te

2 rapeuta del grupo al que concurren con el fin de no abrumar 3 a su hijo. No vale la pena develar más. Consejo: vaya y, copa en mano, disfrute de estas imperdi

4 bles experienci­as.

 ??  ??
 ??  ?? FICCIÓN EN CUOTAS. Sustancia escénica en su estado más puro con los intérprete­s y el público a centímetro­s, unos de otros.
FICCIÓN EN CUOTAS. Sustancia escénica en su estado más puro con los intérprete­s y el público a centímetro­s, unos de otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina