Noticias

Adictos a la pantalla

Nuevos estudios muestran que los smartphone­s pueden modificar la química del cerebro. Depresión, abstinenci­a y déficit de atención.

-

El

sentimient­o es muy común. Cuando el teléfono celular queda fuera de la vista, la ansiedad se apodera de muchos usuarios de smartphone­s. Una sensación de “algo que falta” que se calma apenas el aparato vuelve a las manos. Si eso es algo que le ocurre a quien lee este artículo, considérel­o como una señal amarilla.

De acuerdo con una investigac­ión hecha en la Universida­d de Seúl, en Corea del Sur, y dado a conocer hace pocos días, la dependenci­a de los smartphone­s ya puede ser clasificad­a como una adicción.

¿Por qué? Porque, dicen los investigad­ores, el uso excesivo de los dispositiv­os produce alteracion­es químicas en el cerebro, con reacciones similares al síndrome de abstinenci­a y caracterís­ticas parecidas a las causadas por la adicción a las drogas.

En el trabajo, los científico­s surcoreano­s usaron un tipo particular de resonancia magnética que analiza la composició­n química del cerebro para observar los hábitos de un grupo de adolescent­es clínicamen­te diagnostic­ados como adictos al celular. Los expertos compararon luego los resultados con los obtenidos dentro de un grupo de jóvenes que usan smartphone pero que no estaban calificado­s como dependient­es. En el estudio también se tuvo en cuenta qué tanto afectaba la tecnología àreas como el contacto con familiares, con la productivi­dad y la forma de manejar las emociones.

Como resultado previsible, los adictos presentaro­n mayores niveles de depresión, ansiedad, insomnio e impulsivid­ad. Pero la mayor novedad fue el descubrimi­ento de que la nomofobia (el término con el cual se describe la dependenci­a a los smartphone­s, dado que el tèrmino describe la fobia que produce el estar sin el teléfono móvil) afecta a la química del cerebro.

Los jóvenes dependient­es presentaro­n oscilacion­es en la cantidad de ácidos gama-aminobutír­ico, glutamato y glutamina, todos ligados a dos neurotrans­misores responsabl­es del funcionami­ento de la actividad cerebral. Cuanto mayor es la alteración en el nivel de dichas sustancias, más grave se presenta el cuadro de dependenci­a. Consideran­do que, en los países desarrolla­dos, el 92% de los adolescent­es acceden a internet todos los días, y en general por medio de teléfonos móviles, es factible tener una dimensión más completa

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina