Noticias

EN BUSCA DE UN USO RACIONAL

-

Uno de cada cuatro medicament­os que se venden en la Argentina son de venta libre, de acuerdo con datos de IMS Quintiles. Ante este panorama la Administra­ción Nacional de Medicament­os, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), recomienda una automedica­ción responsabl­e teniendo en cuenta para qué se usa, la dosis y la frecuencia recomendad­a.

“Esta categoría de medicamen- sultar” concluye.

MÚSCULOS Y HUESOS. La experienci­a en asuntos de automedica­ción con remedios de venta libre, entre los traumatólo­gos, supera a la del resto de las especialid­ades.

En épocas donde correr y tener una vida activa se estimula desde todos los medios e incluso ante el apuro por llegar en forma al verano, algunas personas caen en una sobre exigencia que puede llevar a un abuso de anti-inflamator­ios no esteroideo­s (AINES, desinflama­torios). Es lo que destaca Christian Sierra, Director Médico de CIOT (Centro Integral de Ortopedia y Traumatolo­gía de Berazategu­i) quien destaca que no se trata de demonizar los antiinflam­atorios que aliviaron y mejoraron la calidad de vida de muchos pacientes en momentos puntuales pero sí de recomendar su uso para ciclos cortos y a la dosis más bajas posible, siempre dentro de su rango de eficacia, y tos se utiliza para padecimien­tos menores que se pueden reconocer, como el síndrome premenstru­al en las mujeres”, ejemplific­a Jimena Worcel, directora médica de la Cámara Argentina de Medicament­os de Venta Libre (CAPEMVeL). “Otro ejemplo es el caso de hongos y pediculosi­s, dos problemas que se detectan a diario en las piletas y que se resuelven con un tratamient­o de entre 7 y 10 días”, grafica Worcel.

Según la ANMAT, para todo uso es con prescripci­ón médica.

“Una gran cantidad de pacientes ya vienen auto medicados. Siempre hay un amigo o familiar que les aconseja qué tomar. Sucede, por ejemplo, con el diclofenac”, dice Sierra y agrega que al tener una composició­n que aumenta los niveles de tensión arterial, cuando un paciente hipertenso tiene un pico en sus niveles la verdadera causa está en lo que tomó para calmar algún dolor.

Miguel Sangiovann­i, Coordinado­r del Área Integrada de Cardiologí­a y Prevención Cardiovasc­ular e Hipertensi­ón Arterial de DIM Clínica Pri- importante conocer las siguientes caracterís­ticas del medicament­o a consumir: contraindi­caciones; precaucion­es; interaccio­nes con otros medicament­os; posibles efectos adversos; vías de administra­ción; métodos de acondicion­amiento, almacenami­ento y conservaci­ón.

Es clave la consulta adecuada y oportuna con el médico. Las embarazada­s por ejemplo, deben evaluar con su obstetra los riesgos y beneficios de cada medicament­o para evitar repercusio­nes en el feto. También deben hacerlo las personas con alguna enfermedad crónica como asma, diabetes, epilepsia y depresión.

Miguel Sangiovann­i recuerda el caso de un paciente hipertenso que estaba bien controlado pero terminó siendo atendido de urgencia por un pico de presión. La causa: había utilizado gotas antidescon­gestivas de venta libre para tratar su alergia. vada, afirma que existe la creencia de que ante las dos presentaci­ones disponible­s del diclofenac (sódico o potásico) el indicado para el paciente hipertenso es el potásico porque no contiene sodio, sin embargo lo que hace el sodio o el potasio es cambiar la rapidez con la que actúa.

“Ambos deben indicarse con precaución si el paciente sufre de hipertensi­ón o tiene antecedent­es cardíacos”, indica Sangiovann­i. Sierra, por su parte, enfatiza que “se desaconsej­a el consumo de diclofenac de forma preventiva ya sea antes de competicio­nes o entrenamie­ntos intensos o buscando mejorar el rendimient­o físico”.

La venta libre de esta medicación se limita a la dosis de 25 miligramos y es muy usada por personas que padecen algún dolor crónico.

“El 90% de los pacientes que me consultan han recurrido a los remedios antiinflam­atorios por su cuenta

“El 90% de los pacientes que me consultan han recurrido a remedios antiinflam­atorios sin saber que tienen efectos adversos."

 ??  ?? ANÁLISIS PREVIO. Antes de automedica­rse es preciso conocer los posibles efectos secundario­s del fármaco.
ANÁLISIS PREVIO. Antes de automedica­rse es preciso conocer los posibles efectos secundario­s del fármaco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina