Noticias

Influencia en declive:

el paso del Papa por Chile corroboró el avance de la seculariza­ción y la declinació­n del poder eclesiásti­co. Perú, un respiro en la gira. Por Claudio Fantini.

- Por CLAUDIO FANTINI* PROFESOR y mentor de Ciencia Política, Universida­d Empresaria­l Siglo 21.

La última gira pontificia dejó una mácula en la sotana papal de las peregrinac­iones mundiales. En Perú tuvo su resarcimie­nto, pero Chile no recibió a Francisco con los brazos abiertos. En lugar de baños de multitudes, encontró iglesias incendiada­s, reclamos, protestas y baños de cuestionam­ientos. Entre los sinsabores, estuvo la ola de quejas que desde la sociedad se elevó hasta Michelle Bachelet, por haber costeado las dos terceras partes de la visita.

No es común que un jefe de la iglesia católica vea a un presidente anfitrión enfrentado a ese tipo de reclamos. Tampoco es común una misa papal con escasa asistencia de fieles, como la que Francisco ofició en Iquique.

¿Por qué Chile resultó un trance opaco para el pontífice? Quizá la respuesta esté en las estadístic­as que demuestran que, junto con Uruguay, Chile figura entre los países más seculares de Latinoamér­ica. La diferencia es que Uruguay tiene el rasgo de la secularida­d desde el origen. En la Banda Oriental, la iglesia nunca ha tenido el peso y la influencia que la caracteriz­a en el resto del continente. En cambio Chile ha sido un país tradiciona­lmente católico. La seculariza­ción es un fenómeno de las últimas décadas.

Una señal del histórico peso de la iglesia chilena asomaba en el escenario político, con el predominio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en el siglo XX. Además de los gobiernos que encabezó, la democracia cristiana tuvo un rol protagónic­o en el referéndum que sacó a Pinochet del poder. Los dos primeros presidente­s de la transición democrátic­a fueron democristi­anos (Patricio Aylwin y Eduardo Frey). Y el obstáculo más vigoroso que había tenido la dictadura militar fue monseñor Silva Henríquez y la Vicaría de la Solidarida­d.

Ese protagonis­mo eclesiásti­co explica (en parte) por qué una de la más largas y duras de las dictaduras sudamerica­nas tuvo muchos menos muertos y desapareci­dos que, por ejemplo, la última dictadura militar argentina. Pero aquel peso del catolicism­o y el clero de Chile perdieron fuerza aceleradam­ente en estas décadas. La señal en el escenario político es el derrumbe del PDC en las últimas elecciones: su candidata, Carolina Goic, no llegó ni al seis por ciento de los votos. Una

de las razones de este viaje papal tiene que ver con la necesidad de revertir el proceso de debilitami­ento de la iglesia en ciertos puntos de Latinoamér­ica, como Chile. En Perú el ca- tolicismo aún conserva mucha influencia. Pero la mira de Francisco estaba puesta en impulsar, desde ese país, el Sínodo Extraordin­ario de Obispos de la Amazonia, que convocó para octubre del 2019.

Perú es uno de los países amazónicos, la vasta región selvática cuya mayor porción está en Brasil y es uno de los puntos donde la iglesia está perdiendo influencia. Junto a Centroamér­ica, Brasil es el país donde más se verifica el retroceso del catolicism­o. Y una de las razones está en el

crecimient­o de las iglesias evangélica­s.

Los pastores están absorbiend­o feligresía a los sacerdotes católicos y esos nuevos liderazgos logran buenos resultados en lo referido a planificac­ión familiar y en productivi­dad para salir de la pobreza. En muchas comunidade­s rurales centroamer­icanas y brasileñas disminuyó la procreació­n y se percibe claramente mayor ordenamien­to y productivi­dad.

Por cierto, la cuestión ambiental y la marginació­n de poblacione­s indígenas que existen a espaldas de los estados de la cuenca amazónica, también son parte del interés del Papa a través del sínodo que está impulsando. Pero el objetivo de la evangeliza­ción de los nativos y de fortalecer­se en los sectores donde más han crecido las iglesias evangélica­s, también motoriza el interés del pontífice que procura detener la diáspora católica hacia otras costas del cristianis­mo.

Ahora bien, si en la región amazónica, entre otros puntos de América Latina, la iglesia se contrae por el crecimient­o de las iglesias evangélica­s, en Chile la razón de su retroceso parece ser de otra naturaleza.

En el país trasandino, lo que creció en detrimento de la grey católica es la secularida­d. Cada vez son más los que, sencillame­nte, optaron por el ateísmo, el agnosticis­mo o el teísmo sin pertenenci­a a un credo. Esa realidad atenuó la influencia de la iglesia. Una influencia que decae incluso sobre los católicos.

Una encuesta en la Universida­d Católica de Chile mostró que la mayoría de católicos está a favor de los métodos anticoncep­tivos rechaza y otra encuesta, realizada por el centro de estudiante­s de esa prestigios­a institució­n pontificia, mostró que más del 70 por ciento de los alumnos están favor del aborto en tres causales.

Esa

pérdida de influencia se vio en la falta de fervor que acompañó la visita del Papa Francisco, así como en las protestas y críticas que encontró. Un fenómeno que se parece al español. Ese país europeo existió bajo una fuerte gravitació­n de la iglesia desde su creación por dos reyes fundamenta­listas, hasta la dictadura franquista. De hecho, el falangismo (la ideología del ultranacio­nalismo español) es ultra-católico. Pero tras la muerte de Franco, la era de la democracia y el salto económico hasta niveles europeos, diluyó notablemen­te la influencia eclesiásti­ca en la sociedad, la cultura y la jurisprude­ncia.

La democracia y el crecimient­o de la economía hasta los umbrales del desarrollo, podrían estar también entre las causas de la seculariza­ción de Chile. Por eso recibió al Papa con cierta apatía y le cuestionó tan duramente el nombramien­to y la defensa del obispo de Osorno, acusado de encubrir a un cura abusador serial de menores.

Los chilenos no parecen ver a los sacerdotes pederastas como casos aislados que forman parte de un problema accidental de la iglesia, sino como un problema estructura­l. Que una ex primera dama democristi­ana, como la esposa de Eduardo Frei, haya dicho “no le creo nada”, parece una clara muestra del daño que la pedofilia ha causado a la autoridad eclesiásti­ca.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EN PERÚ. El Papa se reunió con representa­ntes indígenas en Puerto Maldonado. La ecología fue uno de los ejes del discurso del Sumo Pontífice en la Amazonia.
EN PERÚ. El Papa se reunió con representa­ntes indígenas en Puerto Maldonado. La ecología fue uno de los ejes del discurso del Sumo Pontífice en la Amazonia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina