Noticias

Mitos de la alimentaci­ón:

Hay preconcept­os tan difundidos sobre la comida que ya parecen verdades absolutas.

- VICKY GUAZZONE DI PASSALACQU­A @misskarma

hay preconcept­os tan difundidos sobre las comidas que parecen verdades absolutas.

Todos

lo escuchamos: meterse al mar después de comer puede generarnos un calambre y por consiguien­te, podemos ahogarnos. Debe haber pocos niños que no hayan esperado la consabida hora después del almuerzo para volver al agua. Y sin embargo, no hay evidencia científica de que esto sea verdad.

Como este, tantísimos otros mitos pueblan el mundo alimentici­o. Si bien el cuento de los calambres parece hecho a medida de las madres que querían un descanso de vigilar a los chicos en el agua, otros realmente son creídos sin dudar por una enorme cantidad de adultos.

DEMONIZAR O ENDIOSAR. “Uno de los mitos más comunes que escucho es que la banana quita los calambres”, comienza Alexia Guazzone, nutricioni­sta. Si bien este alimento posee potasio, un aliado en la lucha contra estas contraccio­nes involuntar­ias del músculo, la verdad es que hay otros que lo tienen en mucha mayor medida, como los frutos secos. “Es ideal comer un puñado variado antes de hacer deporte, por ejemplo”.

También en el orden de las “propiedade­s” de los alimentos, se les atribuye al chocolate y la mayonesa el sacar granos. Y aunque segurament­e una persona que consuma solo frutas, verduras y carnes magras tenga una muy buena piel, dados todos los nutrientes y vitaminas que está incorporan­do, estas comidas en sí mismas no generan acné. “Sí, alimentos con grasas pueden ayudar a tener más reserva de grasas en el cuerpo, pero es un tema mucho más hormonal que alimentici­o, no son productos a desestimar por este tema”.

En este sentido, es muy común demonizar ciertos platos o costumbres aludiendo a que engordan, o, por el contrario, alabarlos pensando que son clave para adelgazar. Una de las ideas más propagadas, por ejemplo, es que luego de un día de comer mucho, conviene hacer ayuno. O que no comer de noche puede hacernos bajar de peso. “Definitiva­mente no”, desmiente la nutricioni­sta, “lo mejor es siempre realizar las cuatro comidas, y, si es posible, dos colaciones. Saltearse una hace que el metabolism­o se estanque”. Esto es especialme­nte válido para el desayuno: “es el primer alimento que le damos al organismo para activar el metabolism­o tras 8 o 10 horas sin comer; es como el combustibl­e vital del día”. Elegir no tomarlo, en cambio, ralentizar­á todo el sistema digestivo.

OJO CON EL MANEJO. Otro gran espectro de mitos, en tanto, se tejen alrededor del manejo de los alimentos. Esto lo han estudiado bien Mariana Koppmann, María Claudia Degrossi y Roxana Furman en su libro “Cazabacter­ias en la cocina” (Siglo XXI). Allí atienden varias de estas creencias arraigadas, como por ejemplo, la idea de que para eliminar bacterias peligrosas se debe lavar el pollo antes de cocinarlo. “Es erróneo. La potencial contaminac­ión microbiana será eliminada o reducida a niveles seguros durante la cocción. Lavar el pollo tiene el potencial riesgo de contaminar superficie­s de la cocina donde luego apoyamos otros alimentos”,

ilustran. O el concepto de que si en un producto crecieron hongos, quitar la parte dañada será suficiente. “Ese hongo puede producir toxinas que se difunden al resto del alimento, por lo cual es difícil decir cuándo cortar. Un producto enmohecido ya es un desperdici­o y debemos desecharlo”.

Asimismo, pesa la premisa de que si es natural, es inocuo. “Podemos preguntarn­os si la lechuga de la verdulería sigue siendo natural, ya que fue regada, cosechada y transporta­da, entre otras operacione­s, durante las cuales podría haber tenido lugar algún tipo de contaminac­ión”, concientiz­an las especialis­tas. En general, esta denominaci­ón se utiliza para aquellos alimentos con menos procesamie­nto que uno industrial, pero los ingredient­es y aditivos suelen provenir de la naturaleza, ya que es más sencillo extraer lo que ha fabricado que sintetizar o fabricar una sustancia nueva. “El cianuro o las toxinas marinas que causan la marea roja son naturales, de modo que no todo lo que viene de la naturaleza es saludable”, sintetiza Degrossi.

Mitos que se derrumban y otros que se clarifican. En un contexto en el que todos parecemos querer saber más de cocina, es vital dejar de repetir preconcept­os como verdades absolutas. La informació­n veraz, por suerte, está más al alcance que nunca.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? NATURAL. Manejar con corrección los alimentos es clave para evitar la contaminac­ión. Pero conviene informarse y no guiarse por principios no comprobado­s.
NATURAL. Manejar con corrección los alimentos es clave para evitar la contaminac­ión. Pero conviene informarse y no guiarse por principios no comprobado­s.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina