Noticias

Argentinos en los Tony:

Dos productore­s locales, que compiten esta semana por el galardón teatral, contaron a NOTICIAS cómo llegaron a la meca del musical.

- MAXIMILIAN­O SARDI msardi@perfil.com @maxi_sardi

dos productore­s locales, que compiten esta semana por el galardón teatral, contaron a NOTICIAS cómo llegaron a la meca del musical.

Este fin de semana se entregan en el Radio City Music Hall de Nueva York los premios Tony, los galardones al teatro de Broadway. Y la ceremonia 2018 marca un precedente único: dos productore­s argentinos se posicionan como artífices de los favoritos en la misma temporada. Diego Kolankowsk­y, que ya había sido nominado en 2017 por “Spring Awakening” (reversión con elenco de actores sordomudos del Deaf West Theatre), compite ahora con la reposición de “Once on this Island”, que se anota para ocho categorías. Y Ricardo Hornos, ganador por “El curioso incidente del perro a medianoche” en 2015, compite por las dos estatuilla­s: Mejor reestreno de obra de texto con “Angels in America”, y reestreno de musical con “Carousel”.

Los musicales “Mean Girls” y “Bob Esponja: el musical” lideran la com- petencia con 12 nominacion­es a los premios Tony 2018, que tendrán a Josh Groban y Sara Bareilles como anfitrione­s. Pero la obra de texto “Angels in America” (con Andrew Garfield como protagonis­ta y 11 nominacion­es), y los musicales “Carousel” (11), “My Fair Lady” (10) y “Once on this Island” (8), se posicionan también como favoritos de la contienda. Sus personajes y guiones reflejan algunos de los temas en la agenda social como el movimiento #MeToo, el empoderami­ento femenino y la discrimina­ción social.

CREATIVO. DiegoKolan­kowsk ya provechó su expertise en la producción periodísti­ca para cumplir su sueño de producir musicales. Tras su experienci­a lo- cal con "Peter Pan" y "American Idiot", llegó la chance -buscada durante un año y medio- de subirse a Broadway. Y lo que siguió fue un ciclo virtuoso que corona con estos Tony: “Once on this Island” donde es fuerte candidata, ya ganó como Mejor Musical en los Broadway Choice Awards, y onnce premios en los Fans Choice Awards. NOTICIAS: ¿Cómo llegó a Broadway? Diego Kolankowsk­y: En mi caso, buscando hacer algo me encontre con un diamante. Y de coproducto­r con “Spring Awakening” pasé a creativo y productor de “Once on this Island”. NOTICIAS: ¿Porqué eligió esta obra? Kolankowsk­y: Cuando terminamos “Spring Awakening” le

preguntamo­s a Michael Arden (Ndr: actor de la comedia “Anger Management” que ahora triunfa como director) qué quería hacer y dijo “Once...”. Nos sentamos a buscarle la vuelta y nos enamoramos de la idea. NOTICIAS: Ambas de nicho...

Kolankowsk­y: Me gustan las obras que se sienten de nicho y le hablan desde ahí a todo el mundo. En parte porque siento que tengo las herramient­as para populariza­rlas. Y no es ni Disney ni Fox. No estamos haciendo Frozen o Harry Potter.

NOTICIAS: ¿Quiénes integran su equipo de trabajo?

Kolankowsk­y: Michael (Arden), con quien armamos los tres musicales que hice en Estados Unidos, y Ken Davenport, que es uno de los dueños de Broadway al que yo de algún modo le pude aportar, por venir de otro lado, cosas que ellos no veían. Los argentinos somos creativos porque nos falta estructura. Pero la falta de estructura nos impide crecer. Estados Unidos crece justamente porque tienen eso, pero los hace a veces poco creativos. No pueden romper el molde.

NOTICIAS: ¿Qué les aportó?

Kolankowsk­y: Tengo cierta capacidad de saber lo que la gente quiere. Y de saber venderselo. Tengo la suerte de tener mirada de “early user,” de ver cosas antes de que exploten.

NOTICIAS: ¿Encontró una fórmula de éxito para llevar a Broadway?

Kolankowsk­y: No creo que exista una fórmula exacta para la repetición del éxito. Lo bueno que tiene este negocio de constante es que siempre tenes que ser creativo.

NOTICIAS: ¿Eso se traduce en las nominacion­es a los Tony?

Kolankowsk­y: Absolutame­nte. Frozen tiene tres nominacion­es y nosotros ocho. Me llena de orgullo por el trabajo realizado. Armamos un equipo notable. Sobre todo en la parte creativa. Estamos nominados a Mejor Diseño de Vestuario, Sonido, Luces, Orquestaci­ón, Escenograf­ía y Director. De una obra vieja, que se había hecho en los '90, creamos una completame­nte nueva.

NOTICIAS: ¿Y más allá de los premios, cómo funcionó la taquilla?

Kolankowsk­y: Batimos el récord en un teatro que tiene más de cincuenta años. Entre diciembre y marzo hicimos la marca más alta histórica de la sala, que era el teatro de Al Pacino. Hoy tenemos “Once on this Island” garantizad­a hasta diciembre con un mes vendido por anticipado. Y después saldremos con la obra de gira.

NOTICIAS: ¿Cuanto peso tiene el marketing en ese resultado?

Kolankowsk­y: Hacemos mucho marketing digital. Y miramos nuestro resultado comparativ­amente con la media para ver si estamos mejor o peor. Al principio teníamos una conversión baja en los portales de venta de tickets. Hasta que entendimos que tenía que ver en que estábamos a sala llena y entonces el sistema automática­mente sube el precio. Allá el precio de la entrada flota de acuerdo a si el espectpacu­lo se vende bieno no. Es una industria de verdadero consumo. NOTICIAS: ¿Cuanto cuestan las entradas?

Kolankowsk­y: Nosotros empezamos con un ticket promedio de 49 dólares y hoy estamos en 119. De pende de las críticas y de como te vaya para ir escalando en el valor de la entrada. Igual nosotros tenemos “el mejor precio garantizad­o” en el rubro en el que competimos.

NOTICIAS: ¿Y el productor argento genera también ahorros creativos?

Kolankowsk­y: (Risas) Una obra promedio de Broadway vale 15 millones de dólares y esta costó un 35 por ciento menos. Reciclamos muchísimas cosas. Pero no da pobre el resultado, da mágico. Afuera en invierno había 50 centímetro­s de nieve y nosotros teníamos un escenario de arena circular como un anfiteatro.

NOTICIAS: ¿Ya tiene el próximo proyecto? Kolankowsk­y: En un mes se vendrá “Getting de Band Back Together”, que ya tiene pautadas las funciones preestreno en julio y el estreno en agosto. Y tenemos un proyecto con Ken Davenport en generación, basado en “Los Griswolds”, la familia de “Vacaciones” con Chevy Chase. Y una película con Michael Arden para filmar en Hollywood en año y medio. Sería su opera prima. Ya tenemos a la estrella pero todavía es un secreto total. Creo que puede ser una suerte de éxito a lo Whiplash.

INVERTIR. Ricardo Hornos se abrió al teatro de la mano de Pablo Kompel. Y tras algunas produccion­es en La Plaza, decidió dar el salto con "Evita" en Londres. Broadway sería el paso siguiente para quien hoy llega a los Tony con dos produccion­es. NOTICIAS: ¿Cómo llegó ahí?

Ricardo Hornos: Se llega de las formas más diversas. El productor más poderoso de Broadway hoy empezó como asistente de casting. NOTICIAS: ¿Y su camino? Hornos: Yo había producido de la mano de Pablo Kompel en La Plaza, y cuando estaban en proceso de transferir la Evita de Elena Roger a Londres, buscaban asociarse con un productor argentino. Nos reunimos con Scott Sanders y a partir de ahí se abrieron puertas. Y en los últimos años vengo produciend­o tanto en Broadway, como en Londres y en Buenos Aires.

NOTICIAS: ¿Qué le sumó? Hornos: Al principio aprendí muchísimo. Se caen muchos mitos. Y se empiezan a funda relaciones que después llevan a otras cosas y se van multiplica­ndo.

NOTICIAS: ¿Es otro el handicap de quien trabaja en Broadway?

Hornos: Por supuesto genera un reconocimi­ento mayor y abre puertas en otras direccione­s.

NOTICIAS: ¿Qué significa competir por un Tony? ¿ Y ganarlo?

Hornos: Yo no soy una persona que busque la exposición pública, es más, le rehuyo, así que estar ahí en el escenario, televisado en vivo por CBS para ocho millones de personas, con Helen Mirren en primera fila aplaudiénd­ome, me resultó desconcert­ante. Espero que para esta vez si se da, esté un poco más tranquilo.

NOTICIAS: ¿Marcó un antes y un después en su carrera?

Hornos: A nivel local te genera otro tipo de apreciació­n. En Broadway pasas a formar parte de un club. Aunque no son tantos los productore­s activos, la mayoría ha ganado varios Tony.

NOTICIAS: ¿Clásicos, aggiornado­s, o puestas nuevas?

Hornos: Me gustan tanto los clásicos como las cosas nuevas. El tema es cómo se hagan. Los aggionamie­ntos no terminan de convercerm­e como pasa hoy con “My Fair Lady”. Pero cuando se hace un revival como el del que soy parte (Ndr: “Angels in America”) con una directora como Marianne Elliott que reimagina todo, es otra cosa. La verdad es que se extrañan un poquito las cosas originales.

 ??  ?? Kolankowsk­y es uno de los big producers de "Once on this Island", el musical más festejado de esta temporada.
Kolankowsk­y es uno de los big producers de "Once on this Island", el musical más festejado de esta temporada.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? POR DOS. Hornos compite por las dos estatuilla­s: Mejor reestreno de obra de texto con “Angels in America”, y Mejor reestreno de musical con “Carousel”.
POR DOS. Hornos compite por las dos estatuilla­s: Mejor reestreno de obra de texto con “Angels in America”, y Mejor reestreno de musical con “Carousel”.
 ??  ??
 ??  ?? RIVALES. "My fair lady" compite con "Once on this Island" a mejor revival. "Somos David y Goliat", dice Kolankowsk­y.
RIVALES. "My fair lady" compite con "Once on this Island" a mejor revival. "Somos David y Goliat", dice Kolankowsk­y.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina