Noticias

Volcanes y ciencia:

Hallan que el calentamie­nto global aumenta la frecuencia y la furia de las erupciones.

- ANDREA GENTIL agentil@perfil.com @andrea_gentil

hallan que el calentamie­nto global aumenta la frecuencia y la furia de las erupciones.

La peor erupción del Volcán de Fuego en los últimos 44 años sacudió Guatemala, dejando al cierre de esta edición 70 muertos y una cantidad incierta de personas desapareci­das. Ya a fines del 2017, decenas de miles de personas habían sido evacuadas en Bali cuando el volcán Agung comenzó a escupir cenizas y el nivel de su magma, a elevarse.

Aunque la actividad volcánica en el planeta es rutinaria y normal, nuevos estudios científico­s sugieren que el cambio climático afectaría la frecuencia con la que se producen las erupciones: estas últimas aumentan a medida que los glaciares se derriten. Publicada en la revista especializ­ada Geology, una investigac­ión tomó como centro de estudio las erupciones ocurridas en Islandia hace entre 4.500 y 5.500 años, período durante el cual el clima de la Tierra se enfrió y los glaciares crecieron.

De acuerdo con Graeme Swindles, de la Universida­d de Leeds (Reino Unido), los investigad­ores reconstruy­eron la línea de tiempo de la actividad volcánica examinando el registro de erupción de Islandia y, por otro lado, registraro­n cuánta ceniza ha- bía caído en Europa durante dichas erupciones. Descubrier­on entonces que el número de erupciones había disminuido “significat­ivamente” a medida que el clima se iba enfriando y el hielo se expandía. "Hay un gran cambio en el registro en la época del Holoceno medio, donde no vemos cenizas volcánicas en Europa y muy pocas en Islandia", explica Swindles. "Esto parece superponer­se con una época en la que las condicione­s climáticas son frías, lo que habría favorecido el avance glacial en Islandia", agrega. De acuerdo con el investigad­or, hubo un retraso de aproximada­mente 600 años entre el avance de los glaciares y la disminució­n de la actividad volcánica. "Eso es porque lleva mucho tiempo formar masas de hielo", aclara.

Cuando los glaciares se expanden, todo ese hielo ejerce una inmensa presión sobre la superficie de la Tierra. "Puede afectar el flujo de magma y los vacíos y lagunas en la Tierra donde el magma fluye a la superficie, así como la cantidad de magma que la corteza puede contener", dice Swindles. Cuando los glaciares retroceden, la presión se eleva y la actividad volcánica aumenta. "Después de que se eliminan los glaciares, la presión de la superficie disminuye, y los magmas se propagan más fácilmente a la superficie y, por lo tanto, entran en erupción", explica Swindles.

Esto es lo que él y su equipo encontraro­n al analizar lo sucedido cuando la Tierra volvió a calentarse y los glaciares se derritiero­n: encontraro­n que hubo más cantidad de erupciones. Nuevamente vieron un desfase temporal, esta vez entre el derretimie­nto del hielo y el incremento en la actividad volcánica. Según los investigad­ores, cuando las erupciones volcánicas ocurren en períodos más fríos y cubiertos de hielo, parecen ser de menor magnitud. Y, por el contrario, a medida que el clima se calienta las erupciones parecen hacerse más grandes. Para Swindles, los cambios en la cobertura de los glaciares que su equipo estudió son similares en magnitud a lo que la Tierra probableme­nte experiment­ará debido al calentamie­nto provocado por la actividad de los seres humanos.

Según un estudio, cuando las erupciones volcánicas ocurren en períodos más fríos y hielos abundantes, son de menor magnitud.

 ??  ?? FLUJO PIROCLÁSTI­CO. Es una mezcla de agua y lodo hirviendo que baja del volcán y se suma el humo.
FLUJO PIROCLÁSTI­CO. Es una mezcla de agua y lodo hirviendo que baja del volcán y se suma el humo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina