Noticias

Garúa de inversione­s:

La compra de maquinaria y la construcci­ón han descendido en la era Cambiemos respecto de los niveles (bajos) que dejaron los K.

- ALEJANDRO REBOSSIO arebossio@perfil.com @ale_rebossio

la compra de maquinaria y la construcci­ón han bajado en la era Cambiemos respecto de los niveles bajos que dejó Cristina Kirchner.

En economía, la inversión real, en máquinas y construcci­ón, se llama inversión bruta interna fija (IBIF). Este concepto no incluye la compravent­a de empresas. Tampoco discrimina por origen, si es capital nacional o extranjero, o si es estatal o privada. Y esa inversión real en la era Cambiemos ha caído.

Con el kirchneris­mo ya se encontraba en niveles bajos, de menos del 20% en relación con el PBI, lejos del 25% necesario para asegurar el crecimient­o futuro, y fue bajando hasta el 15,6% en 2015, si se la mide con pesos corrientes, o al 19,5%, si la toma con pesos constantes (ajustados por inflación). En los primeros tres años de gobierno de Mauricio

Macri, siempre se ubicó en el 14%, con unos decimales más o menos, según el cálculo elaborado a precios corrientes por la consultora de Orlando Ferreres, ex viceminist­ro de Economía de Carlos Menem, a partir de datos oficiales (ver gráfico). A precios constantes, promedió el 19,7% anual, apenas por debajo del 19,8% del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

“Si se quiere saber cuánto se destinó del ingreso del país a la inversión hay que tomar a precios corrientes”, explica Fausto Spotorno, del estudio Ferreres. “Si se quiere analizar qué impacto tiene la inversión sobre el crecimient­o económico futuro, valen los precios constantes”, continúa.

¿Y qué pasó con la inversión pública? ¿Quién hizo más obras, Macri o su antecesora? Después del bajo nivel de los 90, inferior al 2% del PBI casi todos los años, comenzó a subir hasta alcanzar el 4,2% en 2011 y 2015, medido en dólares constantes por Ferreres. En el segundo gobierno de la ex presidenta promedió el 3,9%. En los primeros tres años de Cambiemos, el 3,7%, con el pico del 4,1% en 2017. Claro que Macri dijo al inagurar las últimas sesiones ordinarias del Congreso que las obras públicas “hoy cuestan un 40% menos en promedio que en 2015” y eso “permite hacer mucho más que antes”.

MOTIVOS. “La inversión total no aumentó nada sobre la época K porque los impuestos a las empresas y las cargas patronales son tan altas o más que en esa época”, opina Ferreres. De hecho, las retencione­s a la exportació­n industrial alcanzan al 7%, frente al 5% del kirchneris­mo. “Lo mismo ocurre con la escasez de capital local y las altas tasas de interés”, añade el consultor. Eso sí, se muestra concesivo al evaluar la obra pública: “Con menor esfuerzo inversor, ahora hay más trabajos públicos porque no hay sobrepreci­os”.

Fernando Navajas, académico y economista jefe de la Fundación de Investigac­iones Económicas Lati-

noamerican­as (FIEL), opina que es la combinació­n de las tasas altas con las devaluacio­nes (como la de diciembre de 2015 y las de 2018) la que afecta la inversión privada y el gasto en bienes durables. “De repente el capital deseado se vino abajo y la duda es si es por una dinámica macroeconó­mica de corto plazo, de ajuste de inventario­s, o por malas expectativ­as en la demanda de, por ejemplo, el sector manufactur­ero. Hay una lección para Guaidó y compañía: no se crean que, porque se reemplaza un modelo populista, la inversión privada regresa”, alerta Navajas.

LLUVIA DE INVERSIONE­S. “La inversión privada fue un gran ausente en el programa económico de 2016, que asumía que la promesa de una reducción gradual de impuestos y la eliminació­n de trabas burocrátic­as la impulsaría”, advierte Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Universida­d Di Tella. “Las razones de este desencanto son varias: el déficit fiscal de 2016-2017 restó credibilid­ad a la promesa y, salvando los sectores primarios, la competitiv­idad de la Argentina es muy baja, más aún si se permite una apreciació­n del peso para contener a la inflación”, agrega Levy Yeyati.

Aunque reconoce la baja de precios de la obra pública, el decano de la Di Tella advierte: “La inversión pública bajó por la necesidad de cerrar el desbalance fiscal. Se intentó reemplazar­la con participac­ión público-privada, las PPP, que delegan el fondeo en el privado a cambio de asumir una deuda contingent­e a través de garantías o repagos futuros, muchas veces mayores a la deuda original, pero el FMI, precisamen­te por eso, las contabiliz­ó como gasto, por lo que siguieron la misma suerte que la inversión pública”. Levy Yeyati, que asesoró un año al Gobierno en políticas de largo plazo, se preocupa por el futuro: “El reciente incremento de deuda pública y las dificultad­es para crecer reducen la posibilida­d de bajas importante­s de impuestos,

Yincluyend­o los que se introdujer­on de manera transitori­a. Esto a su vez inhibe la inversión y el crecimient­o, cerrando el círculo vicioso”.

Para Marina Dal Poggetto, de la consultora Eco Go, no sólo importa el número de la inversión sino hacia qué sectores se dirige: “Durante el kirchneris­mo las señales eran una economía muy protegida, con poca rentabilid­ad en los sectores que exportaban con crédito subsidiado. No era sostenible. En 2017, Cambiemos intentó girar en el sentido correcto de darle señales a la exportacio­n quitando líneas subsidiada­s y bajando los costos laborales, pero esta agenda terminó desviada por la política en un año electoral. En 2018 la agenda fue impuesta por el corte al crédito”. El electorali­smo también se hizo presente en la obra pública, según Dal Poggetto: “En 2016 frenaron revisaron contratos y frenaron mucho. En 2017 arrancaron con todo y con precios más bajos, aunque seguían más direcciona­das a cambiar el voto que a aumentar la productivi­dad de la economía. El gadoducto troncal casi no avanzó”.

La discusión sobre qué gobierno construyó más está por empezar, pero nadie podrá alardear demasiado.

 ??  ??
 ?? INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: CEDOC. ??
INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: CEDOC.
 ??  ??
 ?? INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: EDUARDO LERKE CEDOC. ??
INFOGRAFÍA: FERNANDO SAN MARTÍN. FOTOS: EDUARDO LERKE CEDOC.
 ??  ??                                   El petróleo y el gas, el transporte y la infraestru­ctura y la minería fueron las actividade­s con más anuncios de inversión en 2018.
El petróleo y el gas, el transporte y la infraestru­ctura y la minería fueron las actividade­s con más anuncios de inversión en 2018.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina