Noticias

Portugal como modelo:

El peronismo repite las recetas políticas y económicas del país ibérico para salir de la crisis: pagarle al FMI pero sin aplicar su plan.

- SOLEDAD BEATO @masoleb

el pe- ronismo repite las recetas políticas y económicas del país ibérico para salir de la crisis: pagarle al FMI pero sin aplicar su plan.

Política y económicam­ente, Portugal está de moda. Sobre todo entre los peronistas que mejor suenan en el foro de postulante­s a dirigir una nueva etapa del país. El modelo portugués, de corte socialista con articulaci­ón política interparti­daria y economía de desajuste, es muy nombrado y puesto de ejemplo por el arco opositor como el plan a seguir. Lo más atractivo: desoír las recetas del FMI. Aunque claro: el ajuste sigue vigente.

Fue el ex ministro de Economía y actual diputado Axel Kicillof, quien afirmó tras la reunión que tuvo con los representa­ntes del FMI, Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne, que "Portugal es un ejemplo de salida con crecimient­o".

Por su parte, la ex presidente Cristina Fernández hablo de renegociar con el FMI “a la portuguesa”. Y en la misma línea, otros dirigentes del kirchneris­mo consideran a Portugal como el caso paradigmát­ico de salida a la crisis internacio­nal de 2008. El diputado y pre-candidato a presidente por Unidad Ciudadana, Agustín Rossi, también mencionó el caso como ejemplo a seguir, y son muchas otras las voces opositoras que lo festejan a coro.

El “milagro portugués” rompió con las políticas de austeridad que predominar­on en Europa después de la crisis de 2008, y logró excelentes resultados económicos.

MODELO. Como apunta el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, “el conocimien­to occidental ha impuesto un programa en todo el mundo basado en la imposibili­dad de pensar otro mundo distinto al capitalist­a”.

Para la oposición local, el modelo del país ibérico se plantea como la contracara al “capitalism­o financiero y el ajuste” que propone el presidente Mauricio Macri. Portugal aparece como modelo de un capitalism­o de buenos modales y redistribu­tivo, con políticas de corte socialista.

Carlos Heller, presidente del Partido Solidario, es el gran defensor en el equipo económico de Unidad Ciudadana del “caso Portugal”: “es importante no perder de vista el he- cho de que existen alternativ­as a las políticas que se están aplicando en Argentina y que evidencian tener mejores resultados en términos de bienestar general”. Heller se refiere al camino que tomó António Costa, Primer Ministro de Portugal, apenas asumió su mandato en 2015: dejó de lado las medidas de austeridad que proponían sus acreedores y apostó a un plan que llevó la economía el período de mayor crecimient­o en la

JORGE ARGÜELLO Ex embajador en Portugal En el detalle de la cancelació­n hay una enseñanza sobre el sobrecosto de recurrir al FMI. Portugal tuvo un ahorro total de 1.160 millones de euros".

última década. Concretame­nte, revirtió los recortes de salarios, de las pensiones y de la seguridad social, e introdujo incentivos para estimular al sector privado, incluyendo subsidios al desarrollo, créditos fiscales y financiami­ento a las PyMEs.

El gobierno de Costa consiguió el apoyo en las urnas justamente gracias a las promesas de terminar con el ajuste y la crisis heredada de los anteriores gobiernos de corte conservado­r. Pero también esa herencia conservado­ra le preparó el escenario para ser la solución de corte “progresist­a” que podía revertir los daños ocasionado­s por las políticas neoliberal­es.

Costa cuenta en su gobierno con el apoyo parlamenta­rio de la izquierda radical y consigue así mayoría, pero no ha tocado la reforma laboral implementa­da durante el periodo de la Troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) que facilitaba despidos y precarieda­d, y que hoy impulsa las protestas y huelgas de los trabajador­es de la salud y educación.

MILAGRO. Jorge Argüello, ex embajador de Argentina en Portugal, explica en qué consiste el “milagro portugués”, posible gracias al fuerte consenso político de fuerzas progresist­as que sostienen el gobierno del premier António Costa, una salida a la crisis global de 2008 sin acatar la receta de “austeridad que le dictó la Troika al anterior gobierno conservado­r de Lisboa”. Para lograrlo se hicieron esfuerzos fiscales y financiero­s pero “sin cercenar derechos laborales ni sociales, como sí ocurrió en Grecia y otros países”, puntualiza Argüello.

Los datos de crecimient­o de Portugal son modestos, el PBI creció 2,1% en 2018, pero por encima del 1,9% que tuvo de promedio de aumento en el PBI la Eurozona: potencias como Francia y Alemania registraro­n 1,5%. El punto destacado del modelo portugués es la cancelació­n de los últimos 4.700 millones de euros del rescate del FMI. Esto confirma en los hechos la decisión política de Lisboa de mantener sus propios márgenes soberanos de autonomía económica, aun formando parte de la Eurozona, una pertenenci­a que en el largo plazo ha beneficiad­o al país.

Argüello explica lo que enseña esta política de cancelació­n: “en el detalle de la cancelació­n hay una enseñanza sobre el sobrecosto de recurrir al FMI. Los anteriores reembolsos anticipado­s que hizo el gobierno de Costa en los últimos tres años le permitiero­n a Portugal un ahorro total de 1.160 millones de euros. El FMI le cobraba al país un interés del 4,3%, muy superior al que ofrecen hoy los mercados financiero­s globales”.

En el caso portugués, el poder político le puso límites a las exigencias del FMI, pero a la par redujo la deuda pública que había llegado al 130% en 2013, y canceló hacia fines del año pasado el rescate financiero pedido al Fondo en 2011.

Para el ex-embajador no hay un modelo a seguir porque el de Argentina es otro contexto histórico y regional. Y en el caso de Portugal, la pertenenci­a a la UE es determinan­te. “Es indudable que el ejemplo portugués de consenso político para buscar un equilibrio entre las necesidade­s financiera­s coyuntural­es y la debida protección de los derechos económicos y sociales”, concluye Argüello.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? FELICITADO. Costa, Primer Ministro de Portugal, con Lagarde, directora del FMI. El país evitó la receta del Fondo y se reactivó.
FELICITADO. Costa, Primer Ministro de Portugal, con Lagarde, directora del FMI. El país evitó la receta del Fondo y se reactivó.
 ??  ?? CRECIMIENT­O. Costa muestra la suba del PBI, por arriba de la media europea.
CRECIMIENT­O. Costa muestra la suba del PBI, por arriba de la media europea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina