Noticias

Sobre la educación

Nuevo sondeo exclusivo de la consultora fundada por Durán Barba sobre cómo somos los argentinos. Hoy: escuela pública vs. privada.

-

La educación en el futuro está llena de incertidum­bres. Pensemos en las personas que inician sus estudios primarios en estos días. Aquellos que por primera vez van al primario, van terminar sus estudios secundario­s alrededor del año 2030. Aquellos que sigan estudiando van a terminar estudios superiores y especializ­aciones alrededor del año 2040 y van a tener que estar preparados para vivir las siguientes décadas y poner de manifiesto sus capacidade­s y habilidade­s aprendidas para trabajar, crear y vivir hasta finales del siglo. Si pensamos que en los últimos quince años hemos sido testigos de cambios tan impactante­s y acelerados en nuestra vida cotidiana como en las posibilida­des laborales, debemos pensar también que prepararse para esos años supone un gran desafío que nos debiera llevar a discutir qué cosas serán útiles enseñar hoy para que estos chicos tengan mejores formas de afrontar su futuro. Pero no. La discusión más importante en la educación hoy tiene que ver con las paritarias docentes. Independie­ntemente de la justicia que puede tener el incremento de los ingresos de los maestros, está clarísimo que con la centralida­d que tiene este tema en la sociedad se distorsion­a el verdadero reto que los chicos afrontarán en sus vidas.

Ahora bien, hicimos un estudio en la ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires y en el conjunto del país para analizar las valoracion­es de la educación pública y la educación privada. En el estudio observamos que la mayor parte de gente dice que acudió a una escuela pública. Esto hace que como una forma de reivindica­r sus propias circunstan­cias, la mayoría también diga que la educación pública es mejor que la educación privada. En el país, de todas formas, el porcentaje de gente que valora mejor a la escuela pública es menor del que respondió que estudió en una institució­n estatal. Esto muestra ciertos inicios de declive de la valoración social de las institucio­nes

educativas estatales.

Veamos las cifras: el 83% dice que fue a una escuela pública a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires lo hizo el 80% y en la Ciudad el 69%. Cuando preguntamo­s cuál de ellas ofrece mejor educación actualment­e, a nivel nacional baja al 59%; en la Provincia baja también aunque en menor medida (67%); y en la ciudad ocurre algo similar (62%). Lo que permite inferir que la preferenci­a a la educación privada es más importante en el Interior del país.

El tema más llamativo de los resultados fue que en la Provincia de Buenos Aires y a nivel nacional, la educación privada potenciali­za la posibilida­d de finalizar una carrera universita­ria, mientras que la educación pública la disminuye. Hay una relación de 8 a 2 entre quienes fueron a institució­n pública con relación a la privada, sin embargo entre quienes acudieron a la universida­d y tienen estudios superiores hay una relación de 5 a 4 en el la misma variable. Es decir que la relación de proporcion­alidad se achica completame­nte entre los que culminan la universida­d con relación a su origen de instrucció­n. Claramente, no es la única variable que incide, otros elementos también influyen para que esto ocurra, pero el hecho es que haber estudiado en escuela pública o en escuela privada incide de manera importante en este fenómeno.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina