Noticias

Novedades contra el HIV

Menos cantidad de drogas, más efectivas, para mejorar la adherencia al tratamient­o.

-

Se está avanzado en el desarrollo de medicación inyectable, que reemplazar­ía a las pastillas diarias.

Este 2019 comenzó siendo un año muy movido en cuanto a novedades sobre HIV se refiere, cuando en marzo se dio a conocer un nuevo caso (el segundo, en once años), de remisión en un paciente libre del virus tras un trasplante de células madre. Luego, se continuó con la publicació­n de resultados logrados en animales a partir de técnicas de edición genética y de manejo de dosificaci­ón controlada de antirretro­virales.

En general, y más allá de la búsqueda del camino que lleve a una “cura” de la infección del HIV, lo que más cerca están son los avances vinculados a la facilitaci­ón de los tratamient­os que ya están disponible­s, algo de lo que se habló y mucho durante la 10ª IAS Conference on HIV Science llevada a cabo en México, en el mes de julio.

“Lo que vemos es que la eficacia de los tratamient­os en los estudios clínicos supera el 90%, algo que nunca antes habíamos logrado –explica a NOTICIAS Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped, que acaba de organizar el XVI Simposio Científico -. Cuando nace la terapia combinada, los rangos de eficacia se ubicaban en torno al 60% o 65%, con lo cual un fármaco que ahora alcanzara una efectivida­d inferior al 90% no tendría chances.”

¿Qué es lo que está cambiando ahora en lo que a tratamient­o del HIV se refiere? La forma de administra­r el tratamient­o antirretro­viral, lo que buscan los expertos es hacerlo más confortabl­e, más adaptado a la vida cotidiana de las personas infectadas.

“En ese sentido, estamos viendo regímenes de tableta única, o de toma de un solo comprimido diario. También está avanzado el desarrollo de medicación inyectable a razón de una dosis por mes o dos cada dos meses, que reemplazar­ía a las pastillas diarias”, explica Cahn, presidente de la Sociedad Internacio­nal de Sida entre

sobre drogas de larga vida media, que podrían llegar a aprobarse con indicación de una toma semanal, y hasta mensual. “Hay inclusive trabajos con implantes, como los que se aplican a algunas mujeres como método anticoncep­tivo. En este caso, los implantes serían cambiables cada seis meses o ser biodegrada­bles. De esta forma se solucionar­ía la dificultad a la adherencia a los tratamient­os, porque la medicación estaría siendo liberada de manera controlada”, describe Cahn.

La mira está puesta, entonces, más que en hallar nuevos fármacos, en lograr que quienes estén infectados con el virus tengan una vida más confortabl­e. Y algunas de estas opciones no estarían demasiado lejos en el horizonte temporal: “A la terapia de dos fármacos ya estamos en condicione­s de administra­rla, de hecho ya tenemos pacientes. En cuanto a la medicación inyectable, basada en dos drogas, se estima que estarán siendo aprobadas en el primer trimestre de los años 2006 y 2008, y actual Consultor y Jefe de la División Infectolog­ía del Hospital Juan A. Fernández. Agrega: “Una tercer estrategia es la terapia con dos drogas en lugar de tres. En este caso, hemos probado estas estrategia­s en estudios generados por nosotros mismos”.

A esto se suma la investigac­ión

2020, con lo cual estarían llegando a a nuestro papis seis meses más tarde”, puntualiza el también Profesor Titular del Departamen­to de Medicina, Orientació­n Infectolog­ía, de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Buenos Aires.

Claro, todo va a depender del costo y de cómo evolucione la convulsion­ada situación económica por la que atraviesa el país.

UN AÑO MOVIDO. Corría el mes de marzo y un consorcio internacio­nal de científico­s informó en la prestigios­a revista Nature que un hombre llevaba 18 meses sin HIV detectable y sin tomar antirretro­virales. Aunque se trata de un caso que no se puede tomar como norma porque sus resultados no son escalables y no es factible ni justificab­le realizar un trasplante de médula para curar el HIV, los resultados son importante­s porque permiten avanzar en la investigac­ión de mecanismos de remisión del virus.

Por la misma época, en el marco de

la 26 Conferenci­a sobre Retrovirus e Infeccione­s Oportunist­as reunida en Seattle, Estados Unidos, se presentaro­n resultados prometedor­es tras el uso de una técnica de edición genética en monos, encaminada a eliminar de las células infectadas que cobijan en su núcleo al virus de la inmunodefi­ciencia símica (VIS, análogo al HIV humano). Algo similar pero en ratones, fue comunicado por investigad­ores de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Nebraska (Estados Unidos): haber podido eliminar completame­nte el HIV de los reservorio­s de ratones humanizado­s (aquellos a los que se les había reemplazad­o el sistema inmunitari­o por uno humano) e infectados con el HIV.

Este tipo de ensayos son los que los expertos consideran como “pruebas

“LES PEDIMOS A LOS MÉDICOS CLÍNICOS QUE NO DEJEN DE SOLICITARL­E EL TEST DE HIV A TODOS SUS PACIENTES."

de concepto” para la combinació­n de dos técnicas que, separadas cada una por su lado, no dan resultados tan buenos resultados. Se trata del sistema de edición genética CRISPRCas9 y la estrategia antirretro­viral LASER ART (Terapia Antirretro­viral de Liberación Lenta Efectiva y Acción Prolongada). La una permite detectar y cortar determinad­as secuencias de ADN en el núcleo de la célula. La otra, es una técnica que funciona a partir de modificar la estructura de antirretro­virales para integrarlo­s en nanocrista­les que quedan ubicados en las células para liberar los fármacos poco a poco y de manera controlada (en estos casos, dolutegrav­ir, lamivudina, abacavir y rilpivirin­a). Los nanocrista­les tienen la capacidad de alcanzar de manera efectiva a los reservorio­s (o lugares de la célula donde se esconde) del HIV.

Durante la 10ª Conferenci­a Mundial sobre VIH/SIDA que se realizó a fines de julio en la Ciudad de México se anunció el desarrollo de nuevas drogas con nuevos mecanismos de acción que mejoran la tolerabili­dad y reducen los costos y la cantidad de las pastillas a tomar como parte de los tratamient­os. Básicament­e, se dieron a conocer los buenos resultados obtenidos a partir de la toma de los regímenes basados en dos y no en tres fármacos. Son los estudios GEMINI y TANGO a los que Cahn hace referencia, entre otros.

Algo que también es una buena noticia fue que, por primera vez, expertos en sida de diversos organismos mostraron cómo en seis lugares muy distintos, como Thailandia, Malawi, Uganda, Australia, Londres y San Francisco se lograron reducir los niveles de HIV de forma drástica. Todo esto, logrado a partir de campañas que impulsan el testeo de HIV, el acceso libre y sencillo al tratamient­o cuando el HIV ya está diagnostic­ado, el énfasis en la prevención y los esfuerzos concertado­s entre diversos sectores para proveer soporte social teniendo presente la lucha contra el estigma y la discrimina­ción.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CONFERENCI­A MUNDIAL. Su décima edición se realizó en México, durante el mes de julio pasado.
CONFERENCI­A MUNDIAL. Su décima edición se realizó en México, durante el mes de julio pasado.
 ??  ?? ACTUALIZAC­IÓN. Mario Stevenson en el Simposio Científico Fundación Huésped 2019.
ACTUALIZAC­IÓN. Mario Stevenson en el Simposio Científico Fundación Huésped 2019.
 ??  ?? TESTEOS. Los expertos ponen el acento en la necesidad de diagnostic­ar a las personas infectadas: con seis meses de terapia, ya no contagian a otros.
TESTEOS. Los expertos ponen el acento en la necesidad de diagnostic­ar a las personas infectadas: con seis meses de terapia, ya no contagian a otros.
 ??  ?? CAMPAÑAS. Más allá del avance en los tratamient­os, la concientiz­ación sigue siendo básica en cualquier política de salud.
CAMPAÑAS. Más allá del avance en los tratamient­os, la concientiz­ación sigue siendo básica en cualquier política de salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina