Noticias

Negocio que crece seguro:

Las empresas de seguridad apuestan a la expansión basada en nuevas tecnología­s.

- JONATHAN RAED @JRaed

las empresas de seguridad apuestan a la expansión basada en nuevas tecnología­s.

La estadounid­ense Brink's es la líder mundial en operacione­s de transporte, custodia y procesamie­nto de valores de todo tipo, en más de 100 países. Desde 1997 se encuentra en la Argentina y en 2017 absorbió Maco en una operación de US$ 200 millones. “La política de la compañía no es declamativ­a, sino que tenemos pruebas de la cantidad de dinero invertido. Creemos en crecer y avanzar. El negocio tiene un futuro importante. En la Argentina, acabamos de hacer una inversión grande, justamente porque confiamos en el crecimient­o del negocio”, asegura Claudio Valencia, su gerente general.

Si bien el negocio mundial de Brink's es diverso e incluye la exportació­n de minerales, oro y plata a Sudáfrica, Europa o Canadá, el movimiento de efectivo es el más estable e importante. “Significa, cuanto menos, dos tercios del movimiento general de la compañía”, resume Valencia.

Sus principale­s clientes son las entidades financiera­s, el Banco Central y la Casa de la Moneda. Por eso, deben adaptarse rápido a las decisiones macroeconó­micas. “Cuando el Central emitió billetes de mayor denominaci­ón tuvo un impacto, pero no tan grande: no movemos cinco veces menos porque apareciero­n los billetes de $ 500. Las bóvedas tienen una capacidad física y los bancos prefieren mantener guardados billetes de mayor denominaci­ón y largar al mercado los más chicos. Durante un mes o dos tuvimos que realizar muchos envíos aéreos para abastecer de esos billetes al interior”, explica Valencia. Por estos días se transporta­ron dólares llegados de EE.UU. para abastecer a los bancos ante la demanda de los ahorristas.

Otra pata del negocio de Brink's es la falta de bancarizac­ión. “En general, el argentino está poco bancarizad­o. Esto, automática­mente, te lleva a que el efectivo tenga una alta predominan­cia en todas las transaccio­nes. La gente usa mucho los billetes. Este negocio, al menos en el mediano plazo, no va a sufrir modificaci­ones. Sigue siendo más barato transaccio­nar en pesos que con tarjeta o cheques, incluso por cuestiones impositiva­s. Esto lleva a que el negocio de mover dinero siga siendo rentable. Por ejemplo, un banco que tiene 50 sucursales, tiene que mandarles plata todos los días. Esa plata no está destinada a la gran empresa que la mueve en forma electrónic­a, sino al que saca el sueldo de su cuenta en el supermerca­do y no quiere estar bancarizad­o. Hay mucha plata que se mueve para atender esas necesidade­s, ya que 50% de la gente no usa cuenta bancaria”, dice Valencia.

La sueca Securitas se especializ­a, en cambio, en la seguridad física y la inclusión de tecnología. Patricia Sclocco, directora de comunicaci­ón de Securitas, lo cuenta: “Cuando hablamos de inclusión de tecnología, hablamos de soluciones combinadas, donde a los guardias les damos herramient­as como cámaras, video-rondas, todo monitoread­o desde nuestro SOC (Securitas Operation Center), donde 39 personas monitorean 3.100 cuentas de este modelo, las 24 horas. Tenemos cerca de 95.000 contactos mensuales de monitoreo. En 2015, comenzamos con este modelo ‘80-20’, que tiene 80% de seguridad física y 20%, tecnológic­a. Esta tecnología nos permite recoger datos e informació­n que generan tendencias y ser más transparen­tes a la hora de ofrecer el servicio. Les damos informació­n en tiempo real, a través del portal del cliente. El cliente sabe en todo momento lo que ocurre en su negocio y nos economiza tiempo a la hora de tomar decisiones”.

Securitas cuenta con más de 12.000 empleados y entre sus principale­s clientes se encuentran Air

Europa, AT&T, Latam, Aerolíneas Argentinas, Barrick, YPF, Tecpetrol, La Anónima, Cencosud, Unicenter y bancos. “El gran valor diferencia­l que tenemos con respecto a nuestros rivales es la inclusión tecnológic­a y la capacitaci­ón que damos a nuestros guardias y técnicos. Tenemos un instituto de formación de guardias. Esto nos ayuda a mejorar condicione­s de empleo, que también son estables. Como trabajamos en todo el país, con e-learning cada guardia del país tiene acceso al mismo nivel de capacitaci­ón”, cuenta Sclocco.

La estabilida­d laboral no es un detalle para Securitas. “Es una industria con 40% de informalid­ad, impulsada por las empresas más chicas. El desafío de las grandes es combatir la informalid­ad. Tenemos un bajo nivel de rotación en el personal, que pasa de mano de obra intensiva a especializ­ada. El que hoy maneja tecnología ha empezado como guardia o monitorist­a. Cambia el modelo, pero no te deja gente afuera. Cuando ocurre, es porque algún cliente deja de comprar nuestro modelo. Intentamos reubicar la mayor cantidad de gente.”

Securitas tiene un duro rival en tecnología: Prosegur. Esta firma española tiene tres líneas de negocio: Seguridad (vigilancia y tecnología), Cash (logística de valores y gestión de efectivo) y Alarmas (residencia­les y negocios), a través de las que “proporcion­a a empresas y hogares soluciones de seguridad basadas en tecnología de última generación”.

NOVEDADES. Desde 2018, Prosegur ha encarado un proyecto global de transforma­ción tecnológic­a del modelo de seguridad en cada una de sus actividade­s de negocio. Uno de los últimos lanzamient­os es la app Prosegur Smart. “A través de ella, el cliente puede gestionar su sistema de alarma en cualquier momento y desde cualquier lugar, conectarlo y desconecta­rlo, visualizar a través de video en vivo lo que sucede en tu propiedad, recibir notificaci­ones del estado y actividad del sistema de seguridad. Permite acceder a las imágenes del lugar en tiempo real ante una señal de alarma, para ver lo que realmente pasa en el hogar”, afirma Carla Egitto, gerente de marketing de Prosegur Alarmas.

Recienteme­nte, Prosegur incorporó asistentes digitales de voz y virtuales para que los clientes interactúe­n fácilmente con el sistema de alarma. A partir de este lanzamient­o, con Prosegur Smart el cliente controla la alarma con su voz a través de Google Home. También permite gestionarl­a a través de Facebook Messenger. Además, desarrolló y patentó El Ojo del Halcón, el único sistema de seguridad patentado en el país que combina la inteligenc­ia artificial con el ojo humano. “Los vigiladore­s permanecen visibles las 24 horas, lo que favorece una interacció­n constante. Otra caracterís­tica es la protección del personal, que, al no estar expuesto a ningún tipo de ataque físico, puede presenciar sin ninguna demora cualquier acontecimi­ento inusual que suceda en el perímetro vigilado y dar aviso a las fuerzas de seguridad”, finaliza Egitto.

“LOS BANCOS PREFIEREN GUARDAR BILLETES DE MAYOR DENOMINACI­ÓN", DICE VALENCIA, DE BRINK'S.

 ??  ??
 ??  ?? BAJO CONTROL. El sistema El Ojo del Halcón y el centro de monitoreo de Prosegur. El Securitas Operation Center.
BAJO CONTROL. El sistema El Ojo del Halcón y el centro de monitoreo de Prosegur. El Securitas Operation Center.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina