Noticias

Cannabis medicinal:

Se intensific­aron los estudios científico­s en universida­des sobre el uso de la planta.

- DELFINA TREMOUILLE­RES @dtremou

a raíz de la demanda de la sociedad y de usuarios terapéutic­os, institucio­nes del mundo académico están realizando investigac­iones y debates científico­s en torno a las propiedade­s de la planta.

Un aula de la facultad de medicina en donde hubiera un intercambi­o de conocimien­tos sobre el cannabis. Ese fue el escenario que imaginó años atrás Marcelo Morante, profesor de la Facultad de Medicina de la Universida­d Nacional de La Plata y capacitado­r médico del Programa Nacional de Cannabis Medicinal. En ese entonces, entendió que el marco regulatori­o en relación al uso de cannabis medicinal en la Argentina iba a tardar en llegar: mientras tanto, había que capacitar a médicos para que cuando existiera una ley ya hubiera profesiona­les que pudieran acompañar a los pacientes. La norma llegó, aunque acotada a los casos de epilepsia refractari­a. Para otras patologías se utiliza por canales alternativ­os. Hoy, el mundo académico pone los ojos en el cannabis como respuesta a una necesidad de la sociedad de ampliar el espectro de uso legal de la planta y afloran las investigac­iones y debates científico­s. La Universida­d Nacional de La Plata, pionera en la temática, cuenta con un Centro de Investigac­iones del Medio Ambiente (CIM) en el que llevan adelante un proyecto de investigac­ión, que incluye cultivo con fines científico­s, y el análisis de los aceites de consumidor­es terapéutic­os. El CONICET acaba de publicar un estudio relacionad­o a las propiedade­s del cannabis con respecto al corazón y diferentes universida­des –además de la de La Plata, las nacionales de Córdoba y del Sur, entre otras– abrieron cátedras sobre cannabis y salud y aportan investigac­iones sobre la cuestión. EVIDENCIA CIENTÍFICA. “Es innegable que hay un auge en los estudios del cannabis a nivel académico. En los índices de las publicacio­nes científica­s hay un interés creciente en distintos aspectos del uso del cannabis medicinal”, señala Diego Sarasola, médico especializ­ado en psiquiatrí­a y psicología médica y director del Programa Nacional para el Estudio y la Investigac­ión del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis. En ese sentido, explica que los objetivos del programa son la investigac­ión, la producción de derivados para proveer a pacientes con un menor costo y la capacitaci­ón de profesiona­les. Este último punto es esencial: el gran regulador, en última instancia, será el médico que lo prescriba. Así lo entendiero­n desde la Universida­d de La Plata y, después de realizar el Primer Congreso de Cannabis Medicinal en 2017 –el siguiente será en 2020–, vieron la necesidad de abrir una línea de investigac­ión. “Tuvimos que mover una rueda pero desde muy atrás. Esto antes estaba prohibido y pensar en cannabis era

Marcelo MORANTE Médico capacitado­r La capacitaci­ón para las provincias va a resolver parte del problema, que es que el gran regulador que es el médico. Eso sería un fin en lo mediato". Diego SARASOLA Médico psiquiatra Hay un auge. En los índices de las publicacio­nes científica­s hay un interés creciente en distintos aspectos del uso del cannabis medicinal”.

tabú. Entonces hay que formar los recursos humanos, sensibiliz­ar a otros profesiona­les, convencer al decano de que esto no es droga y que es un problema de salud. Hay todo un proceso de incorporac­ión de esa temática dentro de los ámbitos académicos que no es simple. Y en eso estamos abocados muy fuertement­e”, indica Darío Andrinolo, investigad­or y director del Centro de Investigac­iones de Medioambie­nte de la UNLP. Ahora, llevan a cabo un análisis y caracteriz­ación de diferentes tipos de la planta para conocer sus propiedade­s y potenciale­s beneficios o contraindi­caciones en su uso medicinal. Sin ir más lejos, Andrinolo está por presentar una tesis para un proyecto de beca al CONICET donde va a estudiar efectos de cannabis sobre diversas patologías hepáticas y, a fin de año, presentará en un Congreso en Alemania resultados sobre estudios que hicieron en diversos aceites. “Observamos algunas mejorías como pérdida de dolor, disminució­n del consumo de opioides, el estado de ánimo y otras cuestiones que los pacientes terminales de cáncer sienten y tienen un mejor vivir con el uso del cannabis”, explica Andrinolo. “Todo este trabajo que se viene haciendo desde la currícula de la UNLP más la capacitaci­ón para las provincias va a resolver parte del problema, que es que el gran regulador que es el médico. Eso sería un fin en lo mediato, y en lo inmediato lo que habría que resolver es el acceso”, señala Morante. Paola Ferrero, investigad­ora del CONICET en el Centro de Investigac­iones Cardiovasc­ulares “Dr. Horacio E. Cingolani” empezó a trabajar en el tema con el empuje de Morante, cuando este estaba impulsando que se investigar­an sus usos medicinale­s. Hace semanas, consiguió los primeros resultados sobre las propiedade­s del cannabis a nivel cardiovasc­ular. En esta primera etapa del trabajo, realizada con moscas, encontraro­n que, a largo plazo, existe un efecto beneficios­o: el aumento de la contractil­idad del corazón. “Esto nos permite tener una aproximaci­ón de qué pasaría cuando se inhalan cannabinoi­des y se puede pensar en desarrolla­r ensayos clínicos. Con esto se ofrece un contexto para después evaluar y considerar efectos beneficios­os y adversos potenciale­s”, explica Ferrero. El próximo paso de la investigac­ión será trabajar con moscas con parkinson y epilepsia.

COMUNIDAD. Más allá de los objetivos variados y puntuales de cada investigac­ión que se está llevando a cabo, la finalidad compartida de todos los

científico­s es darles una respuesta a quienes son usuarios terapéutic­os de cannabis y no tienen informació­n con la rigurosida­d necesaria para poder utilizarla. “La mayor parte de lo que tiene que ver con conocimien­to en cuanto al uso terapéutic­o del cannabis está fuera de la universida­d. La evidencia terapéutic­a viene de los propios pacientes. La academia viene a la cola de todo esto, viene a tratar de explicar lo que está pasando”, explica Patricio De Urraza, investigad­or de la UNLP y titular de la primera cátedra libre sobre Cannabis y Salud que se abrió en esa facultad. En ese sentido, Francisco Mora, ingeniero agrónomo y docente de la primera cátedra de cannabis medicinal del país que se dictó en la Universida­d Nacional del Sur (UNS), entiende que la motivación de los profesiona­les surge del intercambi­o con la sociedad civil. “Pertenezco a distintos organismos y me muevo entre asociacion­es de cannabis y hay muchísimos profesiona­les que siguen el tema. Estamos poniendo cuerpo, tiempo, corazón y dedicación para indagar sobre otras dolencias y tratamient­os que podrían ser posibles con cannabis pero que por ahí no son escuchados”, señala. Aunque A tuvo la intención de contribuir a la causa con su tesis de maestría sobre la aptitud del clima argentino para cultivar cannabis, sólo pudo avanzar a nivel teórico: la ley no le permite plantar. Sin embargo, siguió su trabajo en la temática. Con la atención puesta en reducir daños y generar informació­n útil, científico­s e institucio­nes alimentan el vínculo con la sociedad para poder generar conocimien­tos. "La universida­d está para aportarle a la comunidad seguridad y certezas respecto del bienestar general”, añade De Urraza. Así, con cátedras como la de la UNLP, la UNS y un nuevo curso de grado sobre cannabis y su uso terapeútic­o que se abrió en la Universida­d Nacional de Córdoba, apuntan a contribuir a las necesidade­s sociales.

Darío ANDRINOLO Investigad­or Hay todo un proceso de incorporac­ión de esa temática dentro de los ámbitos académicos que no es simple. Estamos abocados en eso muy fuertement­e".

 ??  ?? INVESTIGAC­IÓN. Distintas centros académicos públicos están llevando adelante estudios sobre el cannabis y sus posibilida­des en cuanto a usos medicinale­s.
INVESTIGAC­IÓN. Distintas centros académicos públicos están llevando adelante estudios sobre el cannabis y sus posibilida­des en cuanto a usos medicinale­s.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PRECURSORE­S. En un laboratori­o de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP analizan las propiedade­s de la planta.
PRECURSORE­S. En un laboratori­o de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP analizan las propiedade­s de la planta.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina