Noticias

Las Farc de Maduro:

Una facción de la guerrilla retomó las armas. Apoyo venezolano y frontera militariza­da.

- MAXIMILIAN­O SARDI msardi@perfil.com @maxi_sardi

Las Farc de Maduro: una facción de la guerrilla retomó las armas. Apoyo venezolano y frontera militariza­da.

En diciembre de 2016, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, conseguía alzarse con el premio Nobel de la Paz. Su campaña para terminar con medio siglo de guerra civil en el país era aplaudida en Oslo. Pero cuestionad­a por su pueblo: meses mas tarde el referéndum para amnistiar a los guerriller­os se chocaba con el “No” en las urnas (50,24%) y Álvaro Uribe se anotaba la victoria sobre su ex ministro de defensa. La relación entre ambos estaba rota hace tiempo. Los motivos eran varios, pero primaba el acercamien­to que Santos había tenido con Hugo Chávez. Uribe sostenía que el gobierno venezolano entrenaba y financiaba a las FARC. Las relaciones entre Bogotá y Caracas se habían roto en 2008 a cuenta de las guerrillas. Y se retomaron bajo la presidenci­a de Santos con el fin de llegar a un acuerdo que se firmó el año pasado. Pero la paz duró poco: unas semanas más tarde Nicolás Maduro acusó a Santos de estar detrás de un atentado contra su persona perpetrado con un dron explosivo. Y la frágil paz tardó menos de un año en quebrase. La semana pasada un grupo comandado por el ex número dos de las FARC, Iván Márquez (alias bélico de Luciano Marín Arango), anunciaba que retomaban la lucha armada.

REVÉS. Los guerriller­os se quejan de que Iván Duque, sucesor de Santos y delfín de Uribe, incumplió lo pautado. Más de 13.000 participan del proceso de reincorpor­ación y reciben un subsidio del estado. Otro porcentaje solicitó créditos para proyectos agrícolas (destinados a garantizar que no volvieran a cultivar coca). Pero es solo el 10% según cifras de la ONU.

Unos 2.300 ex combatient­es se presume que cruzaron a Venezuela, donde Maduro les dijo que serían bienvenido­s. Y 1.800 de ellos formarían hoy el ejército de Márquez.

"No son una nueva guerrilla, no son un nuevo grupo. Nosotros ya lo teníamos catalogado como una banda dedicada de tiempo completo al narcotráfi­co, que por sus caracterís­ticas y nivel de amenaza puede ser bombardead­a", amenazó el general Luis Navarro, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia.

"Lo que quieren ellos es articular todas estas estructura­s que están delinquien­do, las cuales tenemos cla

“NOSOTROS YA LO TENÍAMOS CATALOGADO COMO UNA BANDA DEDICADA DE TIEMPO COMPLETO AL NARCOTRÁFI­CO".

ramente definidas y ubicadas geográfica­mente. Ellos quieren unificarse. Pero eso es lo que nosotros vamos a impedir. Tenemos las capacidade­s, y estamos desarrolla­ndo las operacione­s a lo largo y ancho del territorio nacional para evitar que esto ocurra”, siguió el general bajo órdenes de Duque. El presidente colombiano advirtió que su gobierno "no acepta amenazas" y ofreció una recompensa­s cercana al millón de dólares por informació­n que permita la captura a Márquez y sus diez cabecillas. El gobierno de Duque señaló además a Gentil Duarte, uno de los líderes de las FARC que desertó hacia Venezuela incluso antes de la firma de los acuerdos, de ser el enlace entre el régimen de Maduro y el grupo armado: "Duarte los financia, los apoya económicam­ente y los armó. Se encarga de prestarles seguridad, pero eso no quiere decir que sus hombres no estén subyugados a Márquez".

VOCES. Márquez fue una de las cabezas de equipo negociador de las FARC en los diálogos de paz de La Habana. Y fue designado senador por el ex partido guerriller­o, cargo que no asumió porque a mediados de abril de 2018 eludió el radar y pasó a la clandestin­idad hasta la semana pasada, cuando se difundió su discurso de vuelta a las armas: “En dos años, más de 500 líderes y lideresas del movimiento social han sido asesinados, y ya suman 150 los guerriller­os muertos en medio de la indiferenc­ia y la indolencia de un Estado. Todo esto, la trampa, la traición y la perfidia, la modificaci­ón unilateral del texto del acuerdo, el incumplimi­ento de los compromiso­s por parte del Estado, los montajes judiciales y la insegurida­d jurídica, nos obligaron a regresar al monte”.

“La motivación política no considero que la tengan”, contestó Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, líder de la Fuerza Alternativ­a Revolucion­aria del Común (FARC), el partido político en que se transformó la desmoviliz­ada guerrilla de las FARC-EP. “No sé si narcotráfi­co o qué, pero en todo yo veo una motivación personal, individual”, marcó Timochenko despegándo­se de Márquez, sobre quien pesa un pedido de captura y extradició­n expedido por Estados Unidos bajo cargos narcotráfi­co. Londoño reafirmó que el 95% de los desmoviliz­ados están comprometi­dos con la paz, y que se encuentran es sus procesos de reincorpor­ación a la vida civil. Y rechazó las declaracio­nes "dirigidas a aprovechar la situación para llamar al incumplimi­ento de lo pactado por el Estado colombiano con la insurgenci­a de las FARC".

EMBESTIDA. Colombia potenció en la última semana los operativos militares en zonas fronteriza­s. Arrestaron a siete disidentes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) en el norte de Santander. Y los bombardeos dejaron un saldo de nueve muertos entre los que se contó uno de los cabecillas del grupo de disidentes , Gildardo Cucho.

Pero la escalada puso en pie de guerra a Venezuela. Maduro ordenó "poner a tono todo el sistema de armas". “Resulta insólito que Iván Duque con absoluta desfachate­z, pretenda desplazar hacia terceros países y terceras personas su exclusiva responsabi­lidad en el planificad­o desmontaje del proceso de paz y el incumplimi­ento de los compromiso­s asumidos y firmados por el estado colombiano", fue la respuesta oficial del gobierno venezolana, un comunicado leído por el canciller Jorge Arreaza. Desde el gobierno venezolano temen que esta sea la excusa para una intervenci­ón militar, externa pero también interna: los rumores de contactos de altos mandos del ejército bolivarian­o con EEUU siguen sonando.

 ??  ?? DUQUE. El presidente colombiano ordenó el bombardeo a los grupos rebeldes.
DUQUE. El presidente colombiano ordenó el bombardeo a los grupos rebeldes.
 ??  ?? MARTÍNEZ. El ex número dos ahora es el líder de las FARC disidentes.
MARTÍNEZ. El ex número dos ahora es el líder de las FARC disidentes.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? SIN PAZ. Castro unió a las FARC y Santos. Lodoño insta a cumplir el acuerdo y apunta contra sus ex compañeros.
SIN PAZ. Castro unió a las FARC y Santos. Lodoño insta a cumplir el acuerdo y apunta contra sus ex compañeros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina