Noticias

El lobito de Wall Street

Un argentino negocia la deuda, pero del lado de los bonistas. Lo apodan “rottweiler”.

- RODIS RECALT rrecalt@perfil.com @rodisrecal­t

Como

en las novelas, la negociació­n de la deuda con los bonistas atraviesa momentos culminante­s. Las tratativas son cada vez más duras y las estrategia­s de cada una de las partes comienzan a tensionars­e. Allí, en esa mesa de diálogo, que hoy, por el contexto de la pandemia se resuelve con videoconfe­rencias, hay actores de diferentes magnitudes. Están los grandes fondos de inversión de Estados Unidos y otros más chicos de diferentes partes del mundo. En ese universo hay uno que llamó la atención de los bonistas y sobre todo del Gobierno, no sólo por su actitud en la negociació­n sino por su origen: es argentino. Se trata de Pablo Federico, de 38 años, que trabaja, según su LinkedIn, para un fondo inglés mucho más pequeño que los grandes jugadores del mercado llamado MacroSyner­gy, en el que se focaliza en mercados emergentes, pero sobre todo en la Argentina.

En las últimas reuniones, según testigos de las negociacio­nes, Federico llevó la voz cantante del grupo conocido como Ad Hoc, el más duro a la hora de negociar. Quienes presenciar­on la escena describen a Federico como un joven que nunca está sentado y se lo ve caminando todo el tiempo por su oficina. Lo definen como uno de los más duros en los diálogos, incluso el más vehemente a la hora de confrontar con su propio país.

En su mismo grupo están BlackRock, Fidelity y Ashmore, fondos con posiciones poco flexibles a la hora de negociar. ¿Qué dicen los fondos grandes cuando habla Federico?, consultó NOTICIAS a uno de los participan­tes de esas reuniones. “La posición es pasiva. No lo contradice­n. Es como si jugaran a tenerlo como un perro rottweiler que está para trabar el acuerdo”, describió la fuente.

Entre los antecedent­es laborales de Federico está haber trabajado para

BlackRock. Antes de eso pasó por el Banco Mundial y fue consultor del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) y del FMI. Tiene un doctorado en Finanzas en la Universida­d de Maryland, posterior a estudiar en la Argentina en la del CEMA.

Entre 2017 y 2019, según el Registro Único de Audiencias del Ministerio del Interior, Federico participó de reuniones con funcionari­os del Gobierno de Cambiemos. La primera fue el 4 de abril de 2017 con Guido Sandleris, cuando era jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda, y Santiago Bausili, por entonces secretario de Finanzas. Se reunió junto a otros representa­ntes de fondos y la temática del encuentro fue para hablar sobre “inversione­s y perspectiv­as de crecimient­o” de la Argentina. La última reunión fue en mayo del año pasado con Miguel Braun, entonces secretario de Política Económica, para discutir sobre la “situación macroeconó­mica y financiera en la Argentina”. En todas las reuniones llegó en representa­ción de MacroSyner­gy.

NOTICIAS intentó comunicars­e con Federico, pero no quiso formular comentario­s. Cerca de este hombre de negocios sostienen que ya no trabaja más para MacroSyner­gy y que la informació­n de LinkedIn está desactuali­zada. Sin embargo, en las reuniones lo identifica­n como representa­nte del fondo británico.

 ??  ??
 ??  ?? NEGOCIADOR. Pablo Federico, formal y en un casamiento. Representa al fondo británico MacroSyner­gy y discute en nombre de los acreedores.
NEGOCIADOR. Pablo Federico, formal y en un casamiento. Representa al fondo británico MacroSyner­gy y discute en nombre de los acreedores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina