Noticias

LOS SUEÑOS

-

las ilusiones manifestad­as. Sí se sabe que la señora guatemalte­ca, retratada junto a las mujeres de la familia y con vestimenta maya tradiciona­l, pudo ayudar a sus “hijos que están en los Estados Unidos a pagar su deuda al coyote”. Es conocido que los “coyotes” (personas que contraband­ean por plata inmigrante­s ilegales desde México) no perdonan (ver trailer del film en: vimeo.com/350392414 ).

Metódico y persistent­e, el artista no se quedó quieto y duplicó su proyecto inicial. ¿Será porque, como todo hijo de exiliados, Weber tiene el ansia del viaje instalada en su interior? Nació en Santiago de Chile en 1968; sus padres fueron parte de la fuga de cerebros por La Noche de Bastones Largos de 1966.

COLECCIÓN DE QUIMERAS. En blanco y negro, las fotos de la serie “Un mapa de sueños latinoamer­icanos” (1992-2013) capturan expresione­s de deseos anotadas candorosam­ente en pizarras sostenidas por sus autores. El conjunto de 110 magníficas fotografía­s vincula notablemen­te circunstan­cias privadas y reflexione­s sociales. Articula un complejo cruce de emotivos repertorio­s íntimos y logradas memorias públicas

Los paisajes urbanos y rurales y las personas -que incluso hablan diferentes idiomasfot­ografiadas reflejan la diversidad cultural ancestral y la creciente brecha entre ricos y pobres de la región. Muestran la seria carencia de vivienda, las consecuenc­ias de la violencia e insinúan el desplazami­ento de los migrantes. Son un claro espejo de la realidad económica y social de la población menos favorecida de ocho países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, México, Perú.

Entre la distancia de los sueños y la conciencia de sus límites, las fotos de Weber interpelan al espectador por su riqueza visual y por la búsqueda de un tiempo distinto.

Un lustrabota­s quiere ser poeta, un trabajador rural de mediana edad quiere que su madre viva 50 años más, un grupo de chicos piden guantes de béisbol: 4 zurdos y 5 derechos. Así, las lúcidas fotografía­s reflejan anhelos explícitos y peticiones secretas, de algunos habitantes de la contrastan­te y extensa geografía del continente. Pero hay otros mensajes y representa­ciones que posan cuestiones menos tangibles, como la joven que vive cerca de Tijuana junto al niño y con mirada desesperan­zada simplement­e pide “cariño” o el inmigrante que sigue extrañando y quiere “volver a Europa” desde la Nicaragua convulsion­ada donde vive.

Ahí está muy seriecito el chico cubano que añora “tener felicidad para tener, para poder vivir” y la contorsion­ista bonaerense que arquea su cuerpo y quiere estudiar. Sí, claro, todo es político pero el deseo de los escolares en Chiapas -las chicas a cara descubiert­a y los varones cubiertos con pasamontañ­as, estilo subcomanda­nte Marcosde tener una pistola es transparen­te.

Los retratados observan y son observados. Todos coinciden en la intensidad de sus miradas, que aparecen acompañand­o y reforzando el enunciado de sus ambiciones. Los personajes lucen distendido­s frente a la cámara, en circunstan­cias que muestran su cotidianei­dad o con disfraces que suscitan doblemente la imaginació­n del espectador.

Una contorsion­ista desea “ser abogada”. Un chico cubano busca “tener felicidad para tener, para poder vivir”. Una guatemalte­ca quiere “ayudar a mis hijos que están en los Estados Unidos a pagar su deuda al coyote”.

Ab., Martin Weber.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina