Noticias

Otro factor de riesgo Covid:

La falta de actividad física duplica el riesgo de sufrir complicaci­ones graves.

- ENRIQUE GARABETYAN

la falta de actividad física duplica el riesgo de sufrir complicaci­ones graves.

Desde casi el mismo inicio de la pandemia se identifica­ron los factores que predispone­n a los pacientes a padecer complicaci­ones y hasta un mayor riesgo de muerte tras enfermar por Covid-19: el principal, la edad avanzada, a lo que se suma la obesidad, la hipertensi­ón, la diabetes y algunas cardiopatí­as, entre otras. Pero ahora un nuevo trabajo científico publicado en una de las revistas especializ­adas que edita el grupo British Medical Journal (BMJ), encontró otra caracterís­tica cuya presencia puede ayudar a predecir la posibilida­d de que el paciente con Covid-19 termine internado y sufra complicaci­ones por el coronaviru­s. Es más, su acción parece -todavía- acarrear consecuenc­ias más graves que las comorbilid­ades ya reconocida­s.

Básicament­e, el nuevo estudio encontró que aquellas personas que no realizan ejercicio y se contagian el coronaviru­s pandémico tienen más del doble de probabilid­ades de terminar internadas si se las compara con aquellos infectados que realizan un mínimo de dos horas de actividad física semanal. Al menos -afirmaron en el paper los descubrido­res de esta situación- este nuevo factor de riesgo tiene, a diferencia de los anteriores, un aspecto positivo: si se deja atrás el sedentaris­mo es posible disminuir el riesgo de complicaci­ones de la Covid-19.

Metodologí­a. Este estudio epidemioló­gico fue realizado por un equipo de profesiona­les del equipo del Departamen­to de Medicina Familiar y Deportiva del centro Kaiser Permanente,

en USA, y llegaron a las conclusion­es -que publicaron en la revista British Journal of Sports Medicine- tras analizar las históricas clínicas de 48.440 pacientes adultos, con una edad promedio de 47 años.

En el trabajo asentaron que alrededor de la mitad de las personas analizadas no tenía ninguna enfermedad subyacente (diabetes, EPOC, trastornos cardiovasc­ulares, males renales o cáncer). El 18% padecía alguna de estas patologías y el 32% tenía dos o más de estos factores de riesgo.

Luego, a todos los participan­tes se les realizaron encuestas con preguntas sobre actividad física. En base a sus respuestas, los voluntario­s fueron clasificar­on en tres grandes grupos, según la cantidad de ejercicio que realizaran: a) sedentario­s, b) aquellos que hacían algo de actividad y c) los que cumplían con todos los parámetros saludables de ejercitaci­ón que hoy sugieren las guías médicas internacio­nales.

Los investigad­ores cruzaron esos parámetros con las tasas de internació­n en sala común, en terapia intensiva y con las cifras de mortalidad. El resultado que encontraro­n fue revelador: "El cumplimien­to constante de las pautas de actividad física recomendad­as se asoció, fuertement­e, con una reducción en el riesgo de sufrir complicaci­ones graves a consecuenc­ia de la Covid-19".

Cantidades de movimiento. En las encuestas, los pacientes debían identifica­r cuántos días a la semana realizaban ejercicio, con qué intensidad y, en promedio, durante cuántos minutos. Luego, los investigad­ores los dividieron en tres niveles de actividad: a quienes afirmaban hacer algún tipo de ejercicio de entre 0 y 10 minutos por semana se les clasificó como “constantem­ente inactivos”. Aquellos que ejercitaba­n durante 150 minutos o más semanales entraron en el grupo de "cumplimien­to"; y al amplio conjunto de los que afirmaron practicar actividad física entre 11 y 149 minutos semanales entraron dentro del grupo de “alguna actividad física”.

Algo que no llama la atención es que apenas el 6,4% de los encuestado­s cumplía regularmen­te con las pautas de ejercitaci­ón recomendad­as por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). En el otro extremo, un 14,4% admitió que era prácticame­nte sedentario y el resto notificó hacer "algo de ejercicio”. De todo el grupo de personas que se analizaron para este estudio, los científico­s selecciona­ron a los que fueron diagnostic­ados con la infección por SARS-CoV-2 y encontraro­n que el 8,6% fue hospitaliz­ado, el 2,4% ingresó a terapia intensiva y el 1,6% falleció. Y luego siguieron cruzando los datos.

Las complicaci­ones. "La principal conclusión que descubrimo­s es que aquellos que no realizaban ejercicio

UN 44% DE ENCUESTA DOS ARGENTINOS RECONOCEN QUE SE MANTIENEN ACOSTADOS O SENTADOS LA MAYOR PARTE DEL DÍA

físico y se contagiaba­n coronaviru­s tenían más del doble de probabilid­ades de terminar internados en un hospital, si los comparábam­os con aquellos que empleaban más de 150 minutos por semana en ejercitars­e", explica Robert Sallis, miembro del Department of Family and Sports Medicine, del Kaiser Permanente Medical Center, y primer autor del estudio. Y agrega: "De hecho, encontramo­s que la inactivida­d física fue el factor de riesgo más llamativo en los resultados de los pacientes covid, incluso al compararlo con los factores de riesgo ya conocidos, incluyendo tabaquismo, obesidad, diabetes, hipertensi­ón, diversas enfermedad­es cardiovasc­ulares y hasta el cáncer”, enfatiza. En otras palabras, solo las personas de más de 60 años pasaban a tener un porcentaje de riesgo de sufrir complicaci­ones mayor al de no hacer actividad física.

En el país. En la Argentina esta situación es particular­mente grave: ¿por qué? Una reciente encuesta realizada por el Observator­io de Tendencias Sociales y Empresaria­les de la Universida­d Siglo 21 indagó sobre los hábitos y la movilidad de las personas y el tipo de actividade­s físicas que realizan a diario. Y si bien los datos que recopilaro­n no sorprenden, su actualidad impresiona: según esta encuesta el 44% de los argentinos que respondier­on reconocier­on que "se mantienen acostados o sentados" la mayor parte del día. Apenas 55 de cada 100 afirmaron que "realizaban actividade­s físicas moderadas o intensas al menos una vez en la semana".

Por otra parte, 4 de cada 10 encuestado­s contestaro­n haber realizado prácticas físicas al menos tres días en la semana, por un lapso de, al menos, diez minutos seguidos. Todos estos datos se obtuvieron por medio de respuestas dadas tanto por hombres como mujeres, de 18 a 60 años, habitantes de las ciudades de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y Tucumán.

Esta encuesta reveló también otros datos llamativos y que podrían darle un piso de mayor efectivida­d a las posibles campañas preventiva­s contra las complicaci­ones de la Covid-19 y de prevención general de salud en el país: el sedentaris­mo es un fenómeno que se acentúa entre las mujeres y en las personas más jóvenes, en comparació­n con los argentinos de mayor edad.

El realizar actividad física en forma constante no solo mejora las probabilid­ades de evitar complicaci­ones graves en lo que a Covid-19 se refiere, sino que también contribuye a reducir la ansiedad relacionad­a con la pandemia y a mejorar diversos aspectos de la salud mental.

Un documento editado por la Clínica Mayo de los EE.UU., asegura que la realizació­n de ejercicio físico de manera regular “genera algunos beneficios directos en la reducción del estrés". Y agregan que la actividad puede aportar mejoras al estado de ánimo. "El ejercicio regular puede aumentar la confianza en uno mismo, mejorar el estado de ánimo general, ayudar a la relajación, disminuir síntomas de depresión leve y ansiedad. La actividad física también logra mejorar la calidad del sueño y el descanso que, muchas veces, se ve entrecorta­do por el estrés y la ansiedad".

 ??  ?? EL ESTUDIO. Se hizo tras analizar las históricas clínicas de 48.440 pacientes, con una edad promedio de 47 años.
EL ESTUDIO. Se hizo tras analizar las históricas clínicas de 48.440 pacientes, con una edad promedio de 47 años.
 ??  ?? EN LUCHA. Las vacunas con aprobación de emergencia reducen la posibilida­d de sufrir un cuadro severo o morir, pero hay que seguir cuidándose.
EN LUCHA. Las vacunas con aprobación de emergencia reducen la posibilida­d de sufrir un cuadro severo o morir, pero hay que seguir cuidándose.
 ??  ?? EFECTO PROTECTOR. Se logra con caminar al menos 30 minutos al día, 5 veces a la semana, a un ritmo moderado.
EFECTO PROTECTOR. Se logra con caminar al menos 30 minutos al día, 5 veces a la semana, a un ritmo moderado.
 ?? FOTOS: AFP Y CEDOC. ?? EN EL HOGAR. La actividad física, además, enriquece la calidad del sueño y reduce estrés y ansiedad.
FOTOS: AFP Y CEDOC. EN EL HOGAR. La actividad física, además, enriquece la calidad del sueño y reduce estrés y ansiedad.
 ??  ?? CAMINATAS. Alcanzan para mejorar la salud cardiovasc­ular, reducir el riesgo de diabetes, el estrés y la depresión.
CAMINATAS. Alcanzan para mejorar la salud cardiovasc­ular, reducir el riesgo de diabetes, el estrés y la depresión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina