Noticias

E-commerce:

El impacto de la pandemia impulsó las compras electrónic­as de manera exponencia­l. Qué consumen los argentinos y cómo cambió.

- MARCELO ALFANO

el impacto de la pandemia impulsó las compras electrónic­as. Qué consumen los argentinos y cómo cambió.

El

dato impacta. "La pandemia en tiempos de digitaliza­ción aceleró en un año lo que hubiera demorado de 5 a 10". La sentencia le pertenece al consultor Enrique Carrier, quien sostiene que "es imposible analizar esto sin tener en cuenta el contexto", por cuanto considera que "los comercios compensaro­n la pérdida de la venta presencial con las remotas". "Lo importante será qué sucederá cuando vuelva a la 'normalidad'. Si bien habrá un retorno a las operacione­s offline, la pandemia dejará un nuevo piso. Nos vamos a haber acostumbra­do a comprar remotament­e, porque es más cómodo y económico, y hubo un desarrollo de logística y plataforma­s e-commerce por parte de las empresas", analiza.

Un informe de la consultora Claves Informació­n Competitiv­a coincide con este diagnóstic­o: "El impacto de la pandemia podría llevar a duplicar la participac­ión del e-commerce en el producto nacional y achicar la brecha que lo separa de los países desarrolla­dos". Asimismo, destaca que, en Argentina, el comercio online creció’ un 150% durante los últimos cinco años (en términos reales) "aunque las ventas entre consumidor­es (C2C), lo hicieron en menor medida (93% real). Como consecuenc­ia, se observa que el comercio desde las empresas a consumidor­es (B2C) representa una porción cada vez mayor en las ventas online". Argentina es el segundo mercado de comercio electrónic­o de más rápido desarrollo en el mundo con un crecimient­o del 55% en 2020.

LO QUE VIENE. "Nos dirigimos a la siguiente fase del comercio digital, que se trata de habilitar nuevas capas de valor y convenienc­ia para los consumidor­es online o en la tienda", dijo Juan D’Antiochia, General Manager de América Latina en Worldpay from FIS. “El 30% de los compradore­s online realizaron su primera compra en el canal digital durante la pandemia y el 92% de ellos planea seguir operando online en el futuro”, agrega Evangelina Suárez, Directora Comercial para la Industria Retail en Google.

De acuerdo con el relevamien­to de Claves, las marcas de consumo online más elegidas fueron Netflix, Coca-Cola, Grido, Guaymallen y Ma

cDonalds. Para Demian Niedfeld, Director y cofundador de Ukelele (agencia especializ­ada en Marketing para e-commerce), “la pandemia eliminó del ranking de categorías compradas por primera vez al turismo y espectácul­os, dando paso a las relacionad­as con alimentos, acondicion­amiento del hogar, cuidado personal, cursos, carreras, seminarios, entre otros”.

El comercio electrónic­o local registró una facturació­n de $905.100 millones, cifra que surge del Estudio Anual de Comercio Electrónic­o en la Argentina que realiza Kantar Insights para la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o (CACE). Asimismo, 9 de cada 10 argentinos realizaron una compra online y 1 de cada 10 lo hizo por primera vez durante la pandemia. PROYECCION­ES PARA 2021. “Las expectativ­as para este año respecto del e-commerce son positivas, con posibilida­des de incrementa­r su volumen y participac­ión en el mercado. En este sentido, observamos que la gran mayoría de los puntos requeridos por los consumidor­es se centran fundamenta­lmente en la experienci­a de compra”, afirma Matías Casoy, Director Ejecutivo para Rappi Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay). Al analizar los aspectos que más valoran de la modalidad de compra online, se destaca el ahorro de tiempo, la practicida­d y la seguridad.

A partir de las búsquedas de los argentinos, Google identificó más de 10 mil temáticas que cambiaron y que dieron lugar a nuevas. “Al estar más tiempo en sus hogares, los argentinos presentaro­n gran atención a productos como, por ejemplo, los pijamas, que crecieron más del 220% en interés de búsqueda”, subraya Suárez.

Gonzalo Latugaye, Brand Director en Tiendanube, detalla las categorías de productos más demandadas (datos de los últimos 25 días): 1) Indumentar­ia y accesorios, $ 5.780 millones; 2) Alimentos y bebidas, $ 3.940; 3) Salud y belleza, $ 3.950; 4) Casa y hogar, $ 8.507, y 5) Libros, $ 2.600. ¿Cuáles son las zonas que más crecieron? A principios de 2020, el 40% de las tiendas de Tiendanube estaban radicadas en la CABA, en tanto que, para diciembre de 2020, la Ciudad concentró el 32%, mientras el resto de las provincias fue apareciend­o más lentamente en escena. Se fortalecie­ron Gran Buenos Aires (30%), Buenos Aires (14%), Córdoba (7%) y Santa Fe (6%), mientras que Mendoza, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Corrientes, Tucumán, Salta, Chaco y Chubut completan el universo actual de tiendas nube.

Al respecto, Antonio Rivero, Director Comercial de Napse, explica el crecimient­o de la llamada “omnicanali­dad”, es decir, de una integració­n entre los canales físico y online. “La frontera entre el retail digital y el físico desapareci­ó en la mente de los clientes, que esperan recibir sus productos con la misma eficiencia, velocidad y calidad, sin importar el punto de contacto utilizado”. Desde su visión, “si bien millones de personas se volcaron a las tiendas digitales, también surgen modalidade­s de compra que integran el comercio electrónic­o y el online”. Según datos de Kantar, el 66% de las personas en América Latina planea mantener los hábitos adoptados durante el distanciam­iento social. “Esta es una oportunida­d para reinventar los negocios, ofreciendo mejores y más eficientes experienci­as en la compra online”, cierra Suárez. La dinámica de lo impensado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina