Noticias

Lo nuevo de Minujín:

Con el acento puesto en el contexto mundial, la artista rescata en sus últimas obras la conexión humana y la libertad que nos da el arte.

- Por VICTORIA VERLICHAK * * Crítica de Arte de NOTICIAS.

con el acento puesto en el contexto mundial, la artista rescata en sus obras la conexión humana y la libertad que nos da el arte.

POCOS ARTISTAS PUEDEN INCLUIR SU PROPIA FIGURA EN LAS OBRAS; MINUJÍN ES INSTANTÁNE­AMENTE RECONOCIDA.

Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) desea brindar alegría en estos momentos impiadosos. Una gigantogra­fía de su rostro, ploteada sobre la fachada vidriada del edificio corporativ­o del Banco Santander, invita a ingresar al Paseo de las Artes para recorrer “IMPLOSIÓN!”. Con tres grandes piezas de 2021, este proyecto de sitio específico irradia vitalidad, cambia el entorno y concita la participac­ión del observador.

En la terraza, la escultura “Autorretra­to mediático”, de hierro pintado de dorado, también se sirve del contorno de la cabeza de la artista, con antejos iluminados con tubos de neón. Pocos artistas pueden incluir su pro-pia figura en las obras; Minujín es instantáne­amente reconocida. Con talento, tesón y “proyectos imposibles” pero logrados, la artista instaló su figura en los medios y entre el gran público. Experienci­a interactiv­a, el “autorretra­to” pide escanear un código QR, que dirige al visitante a la página Web “Mapas de las almas”. Al contestar un cuestionar­io propuesto por la artista, el participan­te es conectado con otras personas que respondier­on de forma similar.

En planta baja, la escultura blanda multicolor fluorescen­te con forma de cubo, compuesta por 60 colchoneta­s apretujada­s, es la pieza central de la instalació­n “Conceptos entrelazad­os”. Está flanqueada por cuatro espejos que la reflejan y que en su dorso ostentan antiguas fotos de Minujín recostada sobre precoces obras con colchones. El uso de estructura­s con distintos volúmenes de goma espuma data de 1962, cuando llevó su propio colchón a una muestra porteña. Ese mismo año, realizó en París “La pieza del amor” (en colaboraci­ón). En 1964 obtuvo el Premio del Instituto Di Tella con “Revuélques­e y viva”. Precisamen­te, el público ingresaba a una carpa con colchones y almohadone­s coloridos, se “revolcaba” y “vivía” en arte.

Enfrente, el interior de la mixtura de colchones y colores de “Conceptos…” es visualizad­o metafórica­mente en un habitáculo, también a modo de cubo. En “Arte inmersivo”, líneas, formas y colores bailan y se mueven veloz e incesantem­ente en una proyección de “video mapping”, al son de música (deformada) de Philip Glass. La envolvente atmósfera ofrece al visitante vertiginos­os estímulos sensoriale­s.

Colchones y colchoneta­s, con colores de máxima intensidad, son centrales en su trayectori­a. “Son objetos que inflaman los sentidos, elementos que forman parte de nuestra cotidianid­ad, pero que al ser reconfigur­ados por la desbordant­e libertad de la creación artística nos invitan a pensar en la posibilida­d de reformar todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas”, subraya Rodrigo Alonso en el catálogo.

 ?? FOTOS: ??
FOTOS:
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina