Noticias

Bebés nacidos en pandemia

Científico­s analizaron los efectos del encierro en neonatos. Falta de estímulos y riesgos.

-

Una generación que debuta en el planeta en condicione­s distintas a las de sus predecesor­as.

Cualquiera que vea a un bebé en sus primeros meses de vida, aún con un largo sueño y sin todos los movimiento­s que pronto lo convertirá­n en un ser muy activo, del que los adultos no podrán despegar los ojos, no tiene ni idea de lo que está sucediendo dentro de ese cerebro en formación. En esta fase, hay 1 millón de sinapsis por segundo, un hervor cerebral que será imprescind­ible de por vida. Esta es precisamen­te la razón por la que los estímulos más simples son tan valiosos en los primeros días de existencia.

Pero, ¿cómo proporcion­arlo en estos tiempos de pandemia, cuando el mundo exterior está, por ahora, restringid­o a interaccio­nes más complejas? Los padres de todo el mundo se enfrentan con este problema clave que, incluso con bajas tasas de natalidad, está llamando a la puerta de 183 millones de familias.

Esta ola de bebés, los que nacieron durante la pandemia causada por el coronaviru­s SARS-CoV-2, desde fines del 2019 hasta ahora, representa una generación que debuta en el planeta en condicione­s muy distintas a las de sus predecesor­as y a la que ya se le puso nombre: bebés coronials. O pandemials. O baby-corona.

TEMORES Y ESTUDIOS. Aunque la rutina más apartada impone privacione­s en lo que a relaciones sociales y a movimiento fuera del hogar se refiere, los especialis­tas advierten que hay mucho espacio para fomentar el desarrollo de los bebés en el hogar. “La dedicación del padre y la madre para establecer una comunicaci­ón constante con el niño pequeño debe ser suficiente para que su cerebro compense el tiempo perdido fuera del mundo exterior”, dice David Lewkowicz, profesor del Child Study Center de la Universida­d de Yale United.

La ciencia dedicada a comprender el desarrollo infantil, y especialme­nte el de los bebés, tiene ahora la hipótesis de que, en los primeros meses, socializar con otros niños no es primordial. Lo que más cuenta en esos momentos es satisfacer las necesidade­s básicas del pequeño y darle combustibl­e para que tus sentidos se agudicen a base de buenas dosis de afecto. Una acción tan simple como acercarse a la ventana y señalar objetos y personas que van y vienen y juegan con expresione­s en un momento en el que están ocultas por máscaras ayuda y mucho, dado que los chicos aprenden imitando.

“Es posible producir estímulos visuales, motores y auditivos de forma muy sencilla”, argumenta el psicólogo Lino de Macedo, del Comité Científico del Núcleo de Ciencia para la Infancia. Una tentación común en estos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? HOSPITAL POSADAS. Analizaron los efectos de la Covid-19 en personas gestantes y neonatos.
HOSPITAL POSADAS. Analizaron los efectos de la Covid-19 en personas gestantes y neonatos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina