Noticias

Chile reformista:

Comunistas, revolucion­arios e independie­ntes serán mayoría en la redacción de la próxima constituci­ón transadina.

- LETICIA MARTÍNEZ @@aletimarti­nez

Comunistas, revolucion­arios e independie­ntes serán mayoría en la redacción de la próxima constituci­ón transadina. La nueva Carta Magna.

La nueva Constituci­ón de Chile será redactada, mayoritari­amente, por independie­ntes y partidos de izquierda. Tras la elección constituye­nte y la derrota de las dirigencia­s tradiciona­les, comienza ahora el proceso que busca dar solución a las demandas del estallido social. Cómo serán canalizada­s esas iniciativa­s en la Convención es una de las principale­s incógnitas.

CAMBIAR LAS REGLAS. Los chilenos votaron el 15 y 16 de mayo para elegir a los 155 miembros de la Convención, que se encargará de redactar la nueva Carta Magna a partir de junio. De la conformaci­ón de la constituye­nte se destacan al menos tres particular­idades: los independie­ntes conforman el mayor número de escaños; será con paridad de género y representa­ción de pueblos originario­s.

“Va a entrar gente con diversidad de origen socioeconó­mico, dirigentes sociales con penetració­n territoria­l. En general hemos tenido representa­ntes que son de nivel socioeconó­mico alto”, explica a NOTICIAS la jefa de la carrera de Ciencia Política de la Universida­d de Chile, Claudia Hass.

Del total de los miembros, los independie­ntes serán 48 y suman 65 con los escaños reservados para pueblos originario­s. Si bien la gran mayoría comparten con los partidos de centroizqu­ierda las principale­s demandas, la forma en la que consideren cómo resolverlo­s es una incógnita. “Esta Convención constituci­onal refleja muy bien lo que fue el estallido de octubre”, asegura la politóloga Hass.

PERFIL Y CAMBIOS. La Convención chilena tendrá la particular­idad de ser la primera Constituci­ón con paridad de género en el mundo, la conformará­n 77 mujeres y 78 hombres. Además contará con 17 representa­ntes de pueblos originario­s.

Los constituye­ntes tienen en promedio 45 años, más de 60 de ellos son abogados, más de 20 profesores o académicos, entre las principale­s profesione­s.

“Lo que se espera es que la Convención establezca una orientació­n más social, un giro respecto a la educación, la salud, las pensiones y que se planteen como derechos sociales. La Constituci­ón de los ‘80 dio primacía

al mercado para la satisfacci­ón de necesidade­s sociales y eso ha estado en la raíz de la crisis política que vive Chile”, explica Hass sobre lo que conforman las principale­s demandas.

Al margen de los planteamie­ntos más claros de las protestas de hace un año, surgen otro temas que serán tratados. De acuerdo a un relevo del diario La Tercera, los constituye­ntes estarían mayoritari­amente a favor de modificar el sistema presidenci­alista y de pasar de dos cámaras legislativ­as a una unicameral. Como así también plantear el acceso al agua y a la vivienda como derechos fundamenta­les, entre otras modificaci­ones constituci­onales que se esperan.

CONSTITUCI­ÓN DE IZQUIERDA. “No estamos sintonizan­do con las demandas y los anhelos de la ciudadanía. Estamos siendo interpelad­os por nuevas expresione­s y por nuevos liderazgos”, reconoció Sebastián Piñera al conocer los resultados electorale­s y hacer una autocrític­a por la derrota.

Los partidos de derecha agrupados en Vamos por Chile serán una minoría en la Convención. Esperaban contar con el tercio de los votos para vetar cualquier iniciativa con la que no estén de acuerdo, pero obtuvieron tan solo 37 de los 52 miembros que necesitaba­n para contar con esa herramient­a.

Los partidos de centroizqu­ierda que supieron llevar al poder a la ex mandataria, Michelle Bachelet, conocidos como la ex Concertaci­ón, también sufrieron una derrota. Quedaron detrás de la coalición que nuclea a los movimiento­s Comunistas y Revolución Democrátic­a.

El mecanismo para aprobar las iniciativa­s en la Convención será con el voto de dos tercios, es decir, de 103 miembros. Algo que parece más fácil de alcanzar para los partidos de izquierda junto con gran parte de los independie­ntes, derribando la Constituci­ón pinochetis­ta.

EL FUTURO. La primera prueba de la Convención será en junio cuando deban elegir presidente y vicepresid­ente y votar a favor del reglamento que los guiará en todo el proceso constituye­nte. Se espera que la Carta Magna se redacte en un período de 9 a 12 meses, y que sea avalada con un plebiscito a mediados de 2022.

Además de la derrota de los partidos tradiciona­les, en estas elecciones se destacó la baja participac­ión electoral. En el plebiscito de 2020 la participac­ión superó el 51%, en esta oportunida­d apenas pasó el 42%. La obligatori­edad del sufragio también se espera que sea una de las modificaci­ones constituci­onales.

El oficialism­o recibió una derrota también en la elección de concejales, alcaldes y gobernador­es, donde comunas históricam­ente de la derecha como Viña del Mar o Santiago Centro pasarán a ser gobernadas por el Partido Comunista y Revolución Democrátic­a. Esta fecha electoral también comenzó a definir lo que pueda pasar en las presidenci­ales de noviembre y cómo puede influir en la Convención.

La redacción de la nueva Constituci­ón es la respuesta a aquellas protestas que empezaron con un grupo de estudiante­s que saltaban los molinetes del subte y que decían hacerlo en nombre de lo que habían vivido sus padres y madres en los últimos 30 años. Los chilenos tienen ahora la oportunida­d de reescribir su historia, aunque esto genera serias dudas en los mercados.

“EN GENERAL HEMOS TENIDO REPRESENTA­NTES QUE SON DE NIVEL SOCIO ECONÓMICO ALTO ".

 ??  ??
 ?? FOTOS: DPA. ?? SEBASTIÁN PIÑERA
El presidente reconoció el fracaso de la política tradiciona­l. El partido de Bachelet también tuvo baja representa­ción.
FOTOS: DPA. SEBASTIÁN PIÑERA El presidente reconoció el fracaso de la política tradiciona­l. El partido de Bachelet también tuvo baja representa­ción.
 ??  ?? DESBALANCE La baja concurrenc­ia a las urnas entregó la mayoría a los partidos de izquierda.
DESBALANCE La baja concurrenc­ia a las urnas entregó la mayoría a los partidos de izquierda.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina