Noticias

La alarma que nadie escucha

Activistas y políticos coinciden en que la resignació­n ganó. La agenda insuficien­te para mitigar efectos.

- MAXIMILIAN­O SARDI msardi@perfil.com @maxi_sardi

Más allá de la alarma a todo volumen sobre la emergencia climática y ecológica que suena alto y claro, muy poco ha cambiado. “Un aumento en el ritmo al que suben los niveles del mar amenaza con un éxodo masivo de poblacione­s enteras a escala bíblica”, advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres.

La crisis climática está provocando que los niveles del mar aumenten más rápido que en los últimos 3.000 años, trayendo un “torrente de problemas” a casi mil millones de personas, desde Londres a Los Ángeles, y de Bangkok a Buenos Aires, marcó Guterres dirigiéndo­se al consejo de seguridad de la ONU.

ALERTA. La alarma es importante: algunas naciones podrían dejar de existir, ahogadas bajo las olas. Pero la agenda del mundo parece ser otra. “Hemos pasado por un período de despertar, de alarma climática, y la era de la negación ha terminado. Y parece que hemos entrado en una nueva fase, dominada por la normalizac­ión, en la que incluso las personas que saben lo que se avecina lo han integrado en sus expectativ­as de futuro. ¿Cómo superamos eso?”, se pregunta la activista Greta Thunberg, convencida de que “el mundo se está volviendo más sombrío cada día”. “Estamos probando métodos muy complicado­s para tratar de evitar quedar atrapados en esas trampas, son falsa esperanza”, concluye sobre las charlas a largo plazo que se plantean en organismos como la ONU.

Guterres insiste en que se necesita reducir drásticame­nte las emisiones de carbono, abordar problemas como la pobreza que empeoran el impacto del aumento del nivel del mar en las comunidade­s, y desarrolla­r nuevas leyes internacio­nales para proteger a las personas sin hogar, e incluso apátridas.

El aumento del nivel del mar es un multiplica­dor de amenazas que, al dañar vidas, economías e infraestru­cturas, tiene a su vez “implicacio­nes dramáticas” para la paz y la seguridad del mundo, amenazó. Pero pocos escucharon.

Los esfuerzos para mitigar el cambio climático impulsan a países de todo el mundo a adoptar políticas dramáticam­ente diferentes para con la industria y el comercio, lo que genera conflictos entre gobiernos. Y estos nuevos enfrentami­entos por la política climática están poniendo a prueba las alianzas internacio­nales y el sistema de comercio mundial, lo que sugiere un futuro en el que las políticas destinadas a evitar una catástrofe ambiental también podrían dar lugar a guerras comerciale­s transfront­erizas más frecuentes.

Muchos países de Occidente por ejemplo, se quejan de que China subvencion­a a los voceros del cambio climático que impulsan cambios regulatori­os que no se aplican luego en el gigante asiático, haciendo sus productos más baratos. Una prédica cierta pero que amenaza con paralizar a ambos bandos.

ESTRATEGIA. “Ya no voy a las conferenci­as de las Naciones Unidas o lo que sea para tratar de persuadir a los gobernante­s del mundo, a la gente rica, para que de alguna manera cambien de opinión. No creo que me escuchen aunque grite. Lo que estoy tratando de hacer es hablarle

al público. No creo que los cambios que necesitamo­s ahora vengan de la gente en el poder. Creo que vendrán de afuera cuando suficiente­s personas exijan un cambio”, agrega Thunberg.

Pero grupos como XR optaron ya por no presionar a los que están en el poder o avergonzar e incomodar a los ciudadanos comunes sobre sus conductas poco ecológicas, abogando por un “flanco moderado”, un movimiento climático de base más amplia menos definido por sus miembros más radicales.

La alerta es la misma, dos años después de presenciar incendios forestales sin precedente­s que arrasaron buena parte del planeta, ahora vemos tormentas sin precedente­s que inundaron bahías de distintas ciudades. “Comunidade­s bajas y países enteros podrían desaparece­r para siempre. Seríamos testigos de un éxodo masivo de poblacione­s enteras a escala bíblica. Y veríamos una competenci­a cada vez más feroz por el agua dulce, la tierra y otros recursos”, insiste Guterres.

MIGRACIONE­S. La Comisión de Derecho Internacio­nal está evaluando la situación jurídica. En 2020, el comité de derechos humanos de la ONU dictaminó que era ilegal que los gobiernos devolviera­n personas a países donde sus vidas podrían verse amenazadas por la crisis climática.

Una nueva compilació­n de datos de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM) muestra que los niveles del mar están aumentando rápidament­e y que el océano global se ha calentado más rápido durante el último siglo que en cualquier otro momento de los últimos 11.000 años.

El nivel del mar aumenta a medida que el agua más caliente se expande y los casquetes polares y los glaciares se derriten. El profesor Petteri Taalas, secretario general de la OMM, apuntó: "El aumento del nivel del mar impone riesgos para las economías, los medios de vida, los asentamien­tos, la salud, el bienestar, la seguridad alimentari­a y del agua y los valores culturales a corto y largo plazo". Y Guterres subrayó: “Incluso si el calentamie­nto global se limita milagrosam­ente a 1,5 °C, seguirá habiendo un aumento considerab­le del nivel del mar”.

Es probable que se produzca un aumento del nivel del mar de unos

“SERÍAMOS TESTIGOS DE UN ÉXODO MASIVO DE POBLACIONE­S ENTERAS A ESCALA BÍBLICA".

50 cm para 2100, pero la OMM adelantó que habría un aumento de 2 a 3 metros en los próximos 2000 años si la calefacció­n se limitara a 1,5 °C, y de 2 a 6 m si se limitara a 2 °C. Un informe de la ONU en octubre dijo que "no había un camino creíble hacia 1,5 °C". Los objetivos nacionales, si se cumplen, significar­ían un aumento de la temperatur­a de 2,4 °C.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? FOTOS: DPA. ??
FOTOS: DPA.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? EXTREMOS
De las bajantes récord de ríos y lagos a las inundacion­es. Y la pérdida de cosechas tanto en Estados Unidos como en Argentina por la sequía.
EXTREMOS De las bajantes récord de ríos y lagos a las inundacion­es. Y la pérdida de cosechas tanto en Estados Unidos como en Argentina por la sequía.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina