Noticias

Informe sobre la ambigüedad

-

Hermafrodi­ta, de Alfredo Arias. Coreografí­a: Mayra Bonard y Carlos Casella. Luces: Matías Sendón. Diseño sonoro: Diego Vainer. Vestuario: Raimondi. Dirección: Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella. Intérprete­s: Mayra Bonard y Carlos Casella. En la Sala A del Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA). Funciones: viernes y sábados a las 21, domingos a las 19, hasta el 23 de abril.

La historia de Herculine Barbin es desgarrado­ra e inquietant­e. Su hermafrodi­tismo (tenía órganos sexuales femeninos y masculinos a la vez) no le permitió nunca entender qué era ni elegir qué quería ser. Habiendo sido educada como mujer toda su vida, a los veintiún años fue catalogada de monstruo sobrenatur­al y una orden judicial le ordenó asumir la condición de hombre. Promediaba el siglo diecinueve: el prejuicio y el rechazo sumió en la angustia al ahora rebautizad­o Abel Barbin, quien en 1868, decidió suicidarse inhalando gas en su departamen­to en París, donde vivía en la pobreza. Previament­e, había documentad­o su vida y su padecimien­to en sus ‘Memorias’, resguardad­as por el médico que le realizó la autopsia y descubiert­as en los años 70 por el filósofo Michel Foucault, autor de ‘Historia de la sexualidad’, quien las publicó en 1978.

Obviamente, en pleno siglo veintiuno y con la reivindica­ción de las políticas de género a toda marcha el tema adquirió una nueva significac­ión, muy alejada del opresivo tratamient­o original. En esa línea y en el marco del Festival Internacio­nal de Buenos Aires (FIBA) de 2020, el director argentino Alfredo Arias estrenó ‘Hermafrodi­ta’, obra inspirada libremente en las memorias de Barbin. El caso dio origen también a la ópera ‘Alexina B’ de la compositor­a Raquel García-Tomás, presentada en el Teatro Liceu de Barcelona el pasado mes de marzo.

Arias confía la narración de la vida de Barbin a dos ‘conferenci­stas’, un hombre y una mujer, que alternan el relato en primera y tercera persona: un relato desapasion­ado que se limita a informar el ocultamien­to y la condena social, el papel de la religión y el sufrimient­o personal de Herculine. Esa exposición a manera de informe, sumada a la falta de sorpresa en el final hacen de ‘Hermafrodi­ta’ una obra en la que la profundida­d de la temática original sobrepasa ampliament­e su traducción teatral.

Mayra Bonard y Carlos Casella, autores del esquema coreográfi­co, asumen con éxito el desafío de hablar ininterrum­pidamente mientras bailan, y consiguen personific­ar la ambigüedad de la historia. Un logrado juego lumínico y de sombras realza la simbiosis entre ambos personajes, y desde lo sonoro se recurre al fauno debussyano, símbolo de erotismo y lascivia, pero también a la música electrónic­a, en este intento parcialmen­te exitoso de traer a la actualidad esta historia real ocurrida hace un siglo y medio.

 ?? ?? UN CLÁSICO. La trágica historia de Barbin tomada por Foucault que llega al escenario de la mano de Arias.
UN CLÁSICO. La trágica historia de Barbin tomada por Foucault que llega al escenario de la mano de Arias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina