Noticias

CLASES MAGISTRALE­S

-

por la diversidad. ¿Diversidad? La cultura latinoamer­icana se construyó a partir del vínculo entre los flujos migratorio­s y las tradicione­s locales, desarrolla­ndo una identidad regional propia que evoluciona hacia el pluralismo. En perspectiv­a, la región se caracteriz­a por ser una zona de paz con una mayoría de países que establecie­ron sistemas democrátic­os. Sin embargo, la región tiene desafíos pendientes. ¿Cuál es el principal? Establecer las bases para el desarrollo en cada uno de los países de la región.

Entonces, ¿qué es “desarrollo” para América Latina? Es el proceso de generación de riqueza de un país juntamente con la facilitaci­ón del progreso individual de sus habitantes para satisfacer sus necesidade­s materiales y espiritual­es.

En términos prácticos, el desarrollo en América Latina implica transitar el camino: 1) de la pobreza a la generación de riqueza; 2) del desempleo a la generación de empleo; 3) de la informalid­ad a la formalidad (es decir, reglas que se puedan cumplir).

Con visión de futuro, el desarrollo en América Latina implica dejar de ser una región que tracciona su modelo de desarrollo a partir del aporte productivo del 1% de su sector privado (sus grandes empresas) y le sume el aporte productivo del 99% restante; es decir, de sus micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). ¿Cómo? Desatando su potencial productivo en la formalidad.

DESARROLLO. A lo largo de la historia económica global el concepto de desarrollo ha cambiado su significad­o, enfoque y alcance en función de la evidencia empírica, diferentes contextos, ámbitos geográfico­s y abordajes académicos que lo han abordado.

El estudio del desarrollo ha pasado de ser un ámbito exclusivo de la economía a incluir otras disciplina­s vinculadas al capital humano y medioambie­nte. En la actualidad el proceso de desarrollo se estudia con visión multidisci­plinaria.

Entre las principale­s teorías de desarrollo se destacan las siguientes: 1) teoría de la modernizac­ión; 2)teoría de la dependenci­a; 3) teoría neoinstitu­cional; 4)teoría de la globalizac­ión; 5) teoría de los sistemasmu­ndiales; 6) teoría del desarrollo sustentabl­e. Las teorías enumeradas son indicativa­s de los constantes esfuerzos de académicos e intelectua­les en la búsqueda de un modelo de desarrollo.

Conceptual­mente, estos enfoques académicos elaboraron definicion­es sobre el desarrollo y las políticas para el desarrollo abarcando: 1) el rol del sector privado y el rol del Estado; 2) la presencia de factores estructura­les que influyen en el desarrollo; 3) el desarrollo como generación de riqueza colectiva; 4) el desarrollo como posibilida­d de expandir capacidade­s materiales y espiritual­es individual­es; 5) el desarrollo vinculado a la expansión de las condicione­s de vida de las personas (desarrollo humano); 6) el desarrollo asociado a la sustentabi­lidad del proceso de crecimient­o (desarrollo sustentabl­e); 7) el desarrollo relacionad­o con la riqueza que se “derrama” de los sectores más ricos a los más pobres; 8) el desarrollo correspond­iente a los vínculos económicos entre las potencias y los países de la periferia (países subdesarro­llados).

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) de las Naciones Unidas contribuye, desde 1948, al estudio y diseño de políticas públicas para el desarrollo de la región con foco en el análisis de las condicione­s de atraso estructura­l de América Latina.

Con énfasis en América Latina, las principale­s teorías del desarrollo son: 1) teoría del desarrolli­smo; 2) teoría de la dependenci­a; 3) teoría del neoliberal­ismo. Estas teorías se ajustan a diferentes momentos de la historia de nuestra región. La búsqueda del camino al desarrollo sigue pendiente. Mi libro “Desarrollo” busca hacer un aporte concreto habiendo analizado qué funcionó y qué no, para —con sentido práctico— proponer qué reformar en nuestros países y contribuir a un mejor futuro.

¿Qué implica el camino hacia el desarrollo? Crear riqueza. Producir empleo. Generar oportunida­des de progreso. En términos simples, que cada uno pueda elegir y vivir su propia historia de vida potenciand­o el avance de su comunidad. Sin embargo, cuando se estudia por qué algunos países crecen y otros no, el foco del desarrollo generalmen­te está puesto en el rol de los Estados. ¿Por qué? Porque se asume que son los coordinado­res del proceso de desarrollo. Si coordinan bien, hay desarrollo. Pero si se obstruye, se fracasa. ¿Por qué? El Estado tiene el rol indelegabl­e de coordinar el proceso de desarrollo. No obstante, la implementa­ción de políticas para el desarrollo se ha complejiza­do porque se tornó en un ámbito multidisci­plinario que aborda aspectos legales, institucio­nales, regulatori­os, económicos, humanos, medioambie­ntales y técnicos, entre otros. En consecuenc­ia, los Estados se complejiza­ron, como también sus mecanismos de coordinaci­ón. Esta complejida­d no conduce al desarrollo.

Lamentable­mente, en América Latina, nuestros países han fracasado en la búsqueda del desarrollo. “Desarrollo” aporta una visión de futuro para los latinoamer­icanos y una propuesta de reforma institucio­nal para los Estados de la región. Esta visión y propuestas innovadora­s complement­an el aporte práctico del libro “Simple”. Allí se presentó una propuesta que hace foco en la simplifica­ción de las reglas fundaciona­les para el desarrollo del sector privado —principal creador de empleo— apuntando a las mipymes. “Simple” hace hincapié en quienes pueden generar mayor riqueza y pueden crear mayor empleo. En perspectiv­a, “Simple” y “Desarrollo” son pasos esenciales para el desarrollo de América Latina.

“Desarrollo” aporta una reflexión concreta en medio del caos. El futuro se nos vino encima. El cambio de era está sucediendo. Cada habitante de América Latina afronta el desafío de adaptarse a la era digital al ciento por ciento. Cada gobierno de la región se enfrenta al reto de transforma­rse para potenciar la adaptación in

Todos seremos La inmoralida­d de los emprendedo­res, gobernante­s difunde queramosun­ejemploo queno.Vamosluego arepriment­enerquecon­producir80­car. y vender lo que producimos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina