Olé

El DT del seven exitoso de Los Pumas, en el cargo hace diez años, cuenta su camino duro y las claves: cómo trabaja y elige a los jugadores, sobre quiénes primero averigua el tamaño de los padres...

SANTIAGO HABLA EN UNA RONDA DURANTE EL CIRCUITO.

- POR SERGIO STUART sstuart@ ole.com.ar

En un país donde se compara todo el tiempo, nos preguntamo­s con quién empardar a Santiago Gómez Cora. Sale naturalmen­te Lionel Scaloni, por entrenador de un selecciona­do y campeón. O quizá Alex Ferguson, quien fue 17 años DT del Manchester United. El head coach de Los Pumas 7’s, en realidad puede ser una combinació­n de ambos.

Luego de ganar el torneo de Londres y lograr el histórico e inédito segundo puesto en el Circuito, el ex wing que participó en los seis títulos del seven, dos como jugador y cuatro (tres esta temporada) como DT, habló con Olé sobre la clave del éxito. -¿Qué es el Circuito de seven?

-Es algo espectacul­ar porque es un lugar que tiene una competenci­a hace 23 años, ya muy solidifica­da a lo largo del tiempo y en las sedes. Es un lugar único que no mucha gente conoce. Lo que se ve en la tele es lo mínimo, las corridas, la parte de rugby, pero atrás hay un espíritu enorme que es lo que lo llevó a un Juego Olímpico. Para la Argentina es un lugar donde competir, desarrolla­rse y poder mostrarse. -Como muchas cosas en el rugby argentino, ganar se miraba desde lejos… -Cuando yo jugaba era mirar por cuánto íbamos a perder con Nueva Zelanda, y yo no lo quería más, pero eso lo tuve que aceptar porque era jugador. Mi reto como entrenador era tratar de revertirlo.

-Ahora son todas flores, pero recuerdo la frustració­n por caer de favoritos en la final de los Panamerica­nos de Toronto 2015 con Canadá…

-Primero, esto es un juego, donde hay dos resultados posibles, y el empate es muy difícil que se dé.

-Pero somos Argentina, exitistas… -Totalmente. Y sí, hoy son todas flores pero la mayoría de mi recorrido es tierra, golpearnos, darnos contra otra pared, frustracio­nes, llorar. Que es aprendizaj­e. De hecho, si no hubiésemos perdido ese oro… Son puntos de inflexión en mi carrera personal como entrenador. Yo creía que un grupo de jugadores y un buen plan de juego era suficiente para llevarte un torneo, pero en realidad es mucho más largo. Aquel aprendizaj­e lo tenemos que tener. Si me preguntas hoy, dame aquella derrota. Yo quiero ganar todos los días, hasta a mi hijo a la Play eh, pero hay que ser realista. En el recorrido no hay soluciones mágicas, hay trabajo. Tratar de hacer un análisis de la situación, del entorno, un montón de cosas. Yo también fui aprendiend­o, y con esas derrotas es donde más aprendo. Lo del 2015 nos hizo mucho más fuertes y a mí, cambiar un montón mi forma de pensar. -Algo similar sucedió en Río 2016, caída ante Gran Bretaña en cuartos... -Tuvimos un penal y decidimos patear, pero no entró. Y también fue un aprendizaj­e porque yo me bloqueé con ese error, pero seguíamos cero a cero. Lo analizo hoy con el tiempo y yo no pensé en ese momento para sacar al equipo adelante. Y ahí es donde empecé a trabajar el tema de las emociones y la razón. La emoción sale más rápida que la razón; nos bloquea el enojo, la frustració­n. Después de eso, en Tokio 2021, cuando le sacan la roja al mismo protagonis­ta de la patada (Gastón Revol) tuve mis 20 segundos de desmoronam­iento, dije

“TENEMOS NÚMEROS DE 100.000 ATLETAS DE TODOS LOS DEPORTES”.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina