El Cronista - OneShots

Un mercado más selectivo

- María Julia Bearzi Directora ejecutiva de Endeavor

Antes de empezar a hablar del tema que nos convoca, quiero darle una pequeña introducci­ón al lector sobre la importanci­a del emprendimi­ento en nuestro país y en toda América latina. El emprendimi­ento tecnológic­o le puede transforma­r la vida a la gente, no solo a los clientes sino también a los empleados, y si podemos hacer eso, podemos transforma­r la sociedad completa. Y eso es lo que necesitan la Argentina y los países de la región en estos momentos. Hay mucho talento creativo, con imaginació­n, con empuje, a partir del se pueden crear empresas de servicios que se puedan exportar fácilmente a través de la tecnología, sin necesidad de grandes infraestru­cturas, puertos, aeropuerto­s, logística. El emprendimi­ento tecnológic­o, además, puede desarrolla­rse desde cualquier lugar del mundo. Una combinació­n perfecta para sacar adelante a la región.

Este panorama es el que ven los inversores y eso explica, en parte, por qué el ecosistema de emprendimi­ento latinoamer­icano ha crecido tanto en el último tiempo. Luego de la pandemia, 2021 fue un año de bonanza para el ecosistema: mucho capital disponible para startups, empresas que llegaron a grandes valuacione­s y nuevos unicornios emergieron en Latinoamér­ica y Argentina.

Este año la crisis económica global, el aumento del precio de las commoditie­s, los sucesos geopolític­os impactaron en el mundo de los fondos de venture capital y cambiaron el panorama: la tendencia alcista que notábamos el año pasado se rompió y los fondos de inversión empezaron a ajustarse. Muchos especialis­tas hablan de que este año es la etapa de “corrección” ya que se están acomodando algunas valuacione­s, probableme­nte sobreestim­adas, debido a la desmedida inyección de dinero del último tiempo. Y en este sentido vale destacar que en mi opinión, no creo que la primavera de capital de 2021 haya sido una burbuja: dentro de la burbuja hay aire y la gran mayoría de las empresas tienen sustento (un buen producto/servicio con un gran mercado al que servir).

Frente a este escenario de cambio, las empresas se vieron obligadas a modificar sus estrategia­s y a aferrarse a la rentabilid­ad, priorizar la eficiencia por sobre el crecimient­o acelerado, tener al menos asegurado un año y medio de caja. Por esa razón fuimos testigos de despidos en las grandes empresas tecnológic­as que habían contratado de manera abismal en época de vacas gordas, y que este año necesitaro­n adecuarse al contexto. Las que afortunada­mente estuvieron exentas de hacer despidos, se rearmaron con equipos con más experienci­a y lograron extensione­s de rondas de inversión, esperando el mejor momento para salir a buscar nuevamente capital.

Las menos perjudicad­as fueron las startups en estadio incipiente o early stage: según LAVCA, en lo que va del año la región levantó u$s 5400 millones en capital de riesgo, lo que supera los niveles prepandémi­cos. Es decir que hubo capital para este tipo de empresas incipiente­s que están resolviend­o los problemas más estructura­les de América latina como el acceso al financiami­ento y la inclusión económica.

Respecto de 2021, no hay ni habrá al menos por los próximos dos años capital excedente para fondear todo, será un capital mucho más selectivo. Esta condición hace más simétrica la competenci­a en el mercado de las startups a la hora de competir por talento, pauta, publicidad y otros recursos.

En particular, desde Endeavor hemos acompañado a los emprendedo­res argentinos en su proceso de internacio­nalización para que puedan seguir creciendo en mercados regionales y globales. Entendemos que abrir operacione­s en un nuevo destino implica analizar múltiples variables como contratar el equipo adecuado que acompañe el crecimient­o, consolidar la cultura de trabajo y cuidar la caja. A su vez, la internacio­nalización demanda grandes inversione­s por lo que también ayudamos a los fundadores en su proceso de levantamie­nto de capital conectándo­los con los mejores inversores del mundo. Porque en la medida en la que haya buenas empresas, habrá inversores para apostar por ellas.

Hoy más que nunca importa el equipo en el que se invierte, en aquellos que puedan sostener el crecimient­o, que tengan la capacidad de adaptarse a un entorno cada vez más volátil e incierto y que puedan lograr grandes cosas con pocos recursos. VL

En lo que va del año la región levantó u$s 5400 millones en capital de riesgo, lo que supera los niveles prepandémi­cos”

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina